Irapuato, Guanajuato.- Para las personas con discapacidad, enfrentar las complicaciones por la pandemia de COVID-19 ha sido un reto aún mayor, sobre todo porque algunas tuvieron que detener sus procesos de rehabilitación.

Este fue el caso de Camila Rubí Alvarado Rocha, menor irapuatense de 12 años que recibe terapias en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Guanajuato, debido a su discapacidad.

Cuando Camila era apenas una bebé de 8 meses, sufrió un accidente que le ocasionó un traumatismo craneoencefálico que afecta sus funciones motoras en piernas y brazos, lo que la obliga a estar en silla de ruedas.

Camila, de 12 años, recibe terapias en el CRIT Guanajuato./ Foto: Julieta Rosales

Temían retroceso de menor con discapacidad

Su papá, José Luis Alvarado López, contó que cuando inició la pandemia y se dio un cierre temporal en el CRIT, la menor dejó de recibir rehabilitación, lo que los hizo pensar que podría haber un retroceso en el avance que por años habían logrado.

Para ella había la posibilidad de alguna operación de cadera para mejorar su calidad de vida, cuando llega la pandemia se para todo este proceso y se para el proceso que ella lleva de terapias, quedamos al margen de todo, porque cierran el centro y nos sentimos como que no sabíamos qué hacer”, contó.

El golpe de la pandemia no sólo fue a su salud física, pues también fue complicado que ya no pudiera asistir a la escuela en la que gracias a sus maestros de apoyo, ha logrado llegar hasta el nivel de secundaria.

Durante el encierro, apoyada por su familia, Camila tuvo que tomar tele rehabilitación que ofreció el CRIT y continuar con algunos ejercicios de movimiento de sus extremidades que podía realizar en casa, para evitar el retroceso en su rehabilitación.

La familia no pierde la esperanza de que pronto la menor pueda acceder a una operación en la cadera, que le permita mejorar su condición física, aunque por el momento no se ha dado la oportunidad.

También fue complicado que Camila ya no pudiera asistir a la escuela./ Foto: Julieta Rosales

Retoma atención en CRIT Guanajuato

José Luis refirió que al poder regresar al CRIT, su hija retomó su atención y cada miércoles acude a recibir servicios de neurología, ortopedia, nutrición, neuropediatría, psicología, trabajo social y terapia ocupacional.

Para la familia ha sido de suma importancia respetar las medidas sanitarias contra la enfermedad COVID-19, pues son conscientes de que al vivir con discapacidad, su hija es más vulnerable.

Se trabaja a un ritmo a lo mejor un poco más lento, nos han venido integrando las terapias, ahorita ya casi estamos con normalidad, pero cuando regresamos al centro no estaba completamente abierto, se tenía que venir con demasiadas precauciones”, enfatizó.

Camila y sus papás se muestran optimistas, pues consideran que si se mantienen los cuidados sanitarios, la pandemia podrá terminar de forma más rápida, el riesgo para las personas con discapacidad será menor y sobre todo, se evitará un freno a su rehabilitación.

Camila y sus papás se muestran optimistas ante la pandemia de la COVID-19./ Foto: Julieta Rosales

“Derribando gigantes con Jesucristo”

Rodrigo Estrada Mandujano, de 35 años, es un futbolista urbano quien hace 8 años a causa de un accidente en motocicleta le fue amputada una pierna; sin embargo, eso no ha sido obstáculo para salir adelante, por él, por su familia y enfrentando los retos de la vida misma; una pandemia, el trabajo y el vivir y salir adelante en esta ciudad.

“Lo importante es vencer la conmiseración, la tristeza y los obstáculos que te pone la vida cuando adquieres una discapacidad, así como los obstáculos que cualquier persona puede tener en la vida cotidiana, uno puede tener incluso unos más fuertes, pero lo importante es esforzarse a ir más allá, y descubrir un talento” comentó.

Resaltó que lo más importante es que uno salga “del pozo” donde uno se sumerja, ya que si hay apoyo, pero no hay disposición no se podrá vencer.

Uno de mis lemas es “Derribando gigantes con Jesucristo” es muy importante que nosotros nos queramos a nosotros mismos, y vencer las limitaciones que uno mismo se pone y eso tan pequeño se puede convertir en un gigante y por eso ese lema” externó.

Hace 8 años, a Rodrigo le fue amputada su pierna, pero eso no le impidió convertirse en jugador de fútbol./ Foto: Mauricio Ortiz

Rodrigo contó que su vida antes del accidente era “normal”, tenía su trabajo, llegó de la frontera y tenía un automóvil, pero al adquirir la discapacidad cambió todo el panorama y se dio cuenta que aunque pensaba que tenía el apoyo de algunas personas no fue así.

Se convierte en jugador de futbol

Gracias a Dios, más que nada, que me dio la fortaleza para salir adelante, gracias que descubrí que podía jugar fútbol, antes yo no jugaba futbol, me invitaron a un equipo y descubrí que podía dominar el balón, y con la pierna izquierda, yo era derecho y puedo dominar y vencer lo duro que es la vida” señaló.

Rodrigo resaltó que lo importante es “salir del pozo”./ Foto: Mauricio Ortiz

El joven resaltó que si ha vivido varias experiencias que lo han hecho crecer, por ejemplo, cuando viajaba a la ciudad de San Miguel de Allende a veces, al ir lleno el camión, se tenía que ir sentado en el escalón, pues considera que cada vez las personas van perdiendo el amor por el prójimo, pero siempre ha buscado la manera de salir adelante, por él y su familia.

Mucha gente yo creo me ha visto en los semaforos, yo lo veo como un trabajo, tal vez para muchos no lo es, porque uno siempre quiere salir adelante, pero hay obstáculos, tal como la pandemia, gracias a Dios no me ha tocado perder a un familiar como en muchas familias pasó, porque si pego muy fuerte, la economía también se vio afectada, pero gracias a Dios he salido adelante, no me ha faltado un taco y no me he visto desamparado en el punto de mendigar un pan”, resaltó.

El joven consideró que las personas van perdiendo el amor por el prójimo./ Foto: Mauricio Ortiz

Se acercó Rodrigo a Dios

Una de las cosas más importantes en las que se sostuvo Rodrigo fue en Dios, el acercarse a él para sentir su fortaleza.

Dios es amor, y podemos descubrir el preocuparnos por el prójimo, si hay necesidad de compartir, finalmente, como discapacitados nos tenemos que esforzar, lo importante es que si nosotros no nos levantamos del atolladero, de la dificultad, vamos a terminar mal”, finalizó Rodrigo.

Reestructura CRIT protocolos

Tras tener la oportunidad de reactivar sus actividades en agosto de 2020, el CRIT Guanajuato tuvo que reestructurar el protocolo con el que ofrecen atención a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, a fin de evitar riesgos a la salud.

Juan Francisco Rocha Ruenes, director del centro, destacó que gracias al apoyo de las familias, han logrado avanzar en la reactivación de las terapias, aumentando gradualmente los aforos y servicios.

Durante el cierre temporal, a nivel nacional se estableció un proyecto de tele rehabilitación, a fin de que los menores con discapacidad e incluso personas que no son atendidas formalmente por la institución, no perdieran el ritmo de sus terapias totalmente, aunque indudablemente se requería la atención presencial.

Acatan medidas de sanidad para continuar con las atenciones./ Foto: Julieta Rosales

Algunos colaboradores acudieron a zonas altamente marginadas para atender a los menores, lo que no estaba permitido, aunque lo hicieron con todas las medidas sanitarias y recibieron un llamado de atención.

Había muchas cuestiones que se tenían que afinar para que realmente esa atención llegara con la consistencia que necesitamos para la continuidad de la atención, la rehabilitación de las niñas y niños desde sus casas”, indicó.

Medidas sanitarias en CRIT

Para lograr que nadie se ponga en riesgo al acudir a recibir servicios, el CRIT Guanajuato estableció medidas sanitarias tanto para el personal con protección personal de un sólo uso, como para los pacientes en atención.

Además, se tomaron medidas como mantener abiertas las puertas de todos los espacios de rehabilitación, en las áreas de atención pulmonar se instalaron focos incandescentes ultravioletas y se colocaron también identificadores de zonificación y saturación de oxígeno, donde la terapia es en espacios cerrados.

De acuerdo a nuestro semáforo de estudio sociodemográfico y sociocultural que se estableció, son familias que tienen una alta posibilidad de contagio por la circunstancia propia de su discapacidad”, agregó.

Quienes ofrecen servicios en el CRIT Guanajuato se dicen comprometidos a mantener la atención de forma segura, para que los menores guanajuatenses puedan mejorar su condición de salud.

 

CRIT GUANAJUATO

 

Enfrentan dificultades en la sociedad

Janet Berenice González Pacheco, auxiliar en rehabilitación, es la encargada de los programas para personas con discapacidad motriz, intelectual y múltiple en el Gimnasio Paralímpico de Irapuato, quien lamentó que este grupo de personas encuentre grandes dificultades en la sociedad y con frecuencia sean objeto de estigmatización y discriminación.

Janet atiende a entre 20 y 30 personas, de entre 12 y 60 años, que acuden a terapias.

En el grupo de discapacidad múltiple tengo 30 personas, y en el grupo de discapacidad motriz ahorita son 6, para lo de discapacidad intelectual también hacemos actividades con ellos diferentes actividades para que estimulen tanto su memoria, como sus manos”, contó.

El Gimnasio Paralímpico se ha convertido en un lugar multifuncional./ Foto: Melba Vidales

Una oportunidad para las personas con discapacidad

Para la gente que cuenta con alguna discapacidad, el Gimnasio Paralímpico es una oportunidad de conocer, experimentar, sentirse integrados, es un lugar donde se les brindan las herramientas para ser más independientes.

Janet refirió que para las personas con discapacidad, los objetivos son mucho más modestos, pues muchos acuden para mejorar su calidad de vida.

Hay ocasiones que no alcanzamos las cosas y decimos ahora cómo le hago, tenemos que ingeniártelas para ver la manera de hacer las cosas, un poco a la discriminación, pero poco a poco se ha ido terminando”, señaló.

González Pacheco asegura que es recomendable que las personas que presentan algún tipo de discapacidad realicen deporte o alguna actividad física, ya que aportan beneficios físicos como son la mejora de la circulación de la sangre, el desarrollo de la musculatura, un mejor equilibrio y coordinación, el deporte es una herramienta para la inclusión social.

Janet atiende a entre 20 y 30 personas, de entre 12 y 60 años, que acuden a terapias.

GIMNASIO PARALÍMPICO

Dificultades para el transeúnte 

Tras un recorrido por varias calles del Centro Histórico de Celaya, se pudo observar que algunas vialidades fueron remodeladas, por lo que los transeúntes consideran que son más amplias y se puede caminar sin problemas, incluso son aptas para poder subir una silla de ruedas.

Sin embargo, si se camina un poco más en el mismo cuadrante del Centro Histórico se pudo observar que muchas de las banquetas no son aptas para una silla de ruedas o alguien con un bastón.

Algunas calles de Celaya no cuentan con las condiciones para personas con discapacidad./ Foto: Mauricio Ortiz

Sobre la calle de Madero, es más evidente esta situación, las banquetas están en muy mal estado, en algunas partes no se puede pasar y en otros puntos, vehículos obstruyen el paso haciendo más complicado el tránsito.

Vehículos obstruyen el paso de los peatones./ Foto: Mauricio Ortiz

Por un Celaya incluyente

Ya que cada vez hay más personas que presentan alguna discapacidad, Eduardo Ruiz Vargas, director del Instituto Municipal de Celaya para la Inclusión y Atención para las Personas con Discapacidad (Includis) señaló que se busca lograr una ciudad más incluyente, para todos.

La intención de que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de rehabilitarse, de tener más servicios médicos y una participación en la sociedad, es el objetivo del Instituto.

La atención que brinda el includis es regional, pero sin descuidar a las comunidades de la ciudad (…) tenemos un censo que arroja más información que nos presenta el INEGI, en el INEGI dice que un 4% del total de habitantes de Celaya (521,169) pero el censo que tenemos dice que es el 8%, ascendiendo a 38 mil personas que tienen una dependencia total”, señaló.

Buscan en Includis que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de rehabilitarse./ Foto: Mauricio Ortiz

Aumentan amputaciones

Eduardo Ruiz señaló que actualmente los casos que más atienden son por amputaciones, derivadas por la diabetes, así como discapacidad adquirida, ocasionada por un accidente automovilístico o lesión.

“Ahorita estamos asombrados porque el servicio de psicología se saturó, yo creo que por toda la crisis de la pandemia, todo lo que hemos vivido, psicología está teniendo una fuerza más que incluso que rehabilitación física”, resaltó Eduardo.

Discriminación en casa

Añadió que para lograr una verdadera inclusión social se debe cambiar la mentalidad, pues señaló que, tristemente, la discriminación existe desde casa.

Desde las personas que viven con alguien que tiene una discapacidad, no la quieren sacar, por el que dirán, por lo difícil que es, pero tristemente esta dificultad es la que debemos abordar, que todo Celaya tenga las instalaciones necesarias y accesos de rampas, cajones, señalética y es lo que estamos trabajando con las dependencias”, puntualizó el Director.

 

Includis

 

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *