Con información de Alejandro García Vizcaíno
Irapuato, Guanajuato.- Los festejos de Navidad han cambiado a lo largo del tiempo y se ha deformado a tal grado de poner a Santa Claus como el personaje principal, siendo que se trata del nacimiento del niño Jesús, mencionó Enrique Díaz Díaz, obispo de Irapuato.
Estamos en un mundo que se relaciona todo, en nuestro México antes era el festejo de Navidad y muy cercano, ahora algunos ya no quieren decir ‘Feliz Navidad’ en los medios de comunicación por ‘respeto’ y yo digo si Navidad es la presencia del Cristo que se hace Dios con nosotros”, dijo.
El religioso comentó que la globalización va influyendo y se va perdiendo el verdadero sentido cristiano.
“El mismo Santa Claus que le llamamos, es una verdadera deformación de la Navidad y como muchas veces se va poniendo a Santa Claus como si fuera Navidad, pero la Navidad es la presencia de Cristo con nosotros, Santa Claus es la deformación del mismo San Nicolás que está en la tradición cristiana”, añadió.
Expresó que la Navidad trata de la presencia del misterio vivo de Cristo niño que nació para estar con las personas.
Monseñor comentó que en Irapuato aún se le pone el sentido cristiano a la celebración de la Navidad, donde se hace oración, rezan misterios, acuestan a los niños Dios o se tienen en los hogares.
Yo creo que es la riqueza de la Navidad y la riqueza que tenemos en nuestras familias, ojalá no las cambiemos o vayamos perdiendo por costumbres que parece que son buenas, pero en la realidad nos van haciendo olvidar a Cristo”, agregó.
Inician las posadas en Salamanca
Este lunes 16 de diciembre inician las posadas, una tradición navideña que ha prevalecido durante más de 60 años en el Santuario Diocesano del Señor del Hospital.
Estos 9 días de celebraciones religiosas permiten vivir la experiencia de María y José pidiendo posada y en espera del nacimiento de su hijo, como está plasmado en las sagradas escrituras.
Nosotros vivimos eso, celebramos esa espera, el rezo del santo rosario, saludando a la Virgen María y luego ya viene la alegría de los aguinaldos, los dulces, de villancicos, de cantos y todo eso que nos ayuda a vivir y celebrar este gran misterio de la Navidad”, destacó Sergio González López, párroco y rector del Santuario Diocesano del Señor del Hospital.
El presbítero, explicó que estas celebraciones que se hacen durante 9 días, son una costumbre que llegó con los misioneros que vinieron de España y otros países de Europa para catequizar con oraciones y rememorando el peregrinar de María y José pidiendo posada.

Para las posadas del Santuario Diocesano del Señor del Hospital, los grupos parroquiales aportan los “aguinaldos”, que se entregan a niños y adultos que participan rezando el rosario y pidiendo la posada.
Esta tradición viene yo creo desde hace más de 60 años, han sido impulsadas por Alberto Campos, Jorge Zarate y otros sacerdotes que han estado aquí en el santuario. Es muy bonito, yo tengo 17 años aquí y esta vez les pedí a los monaguillos que vinieran caracterizados del Misterio a la santísima Virgen María, San José y el Ángel”, señaló María Teresa Rodríguez, integrante de un grupo parroquial.
Algunos de los grupos parroquiales que participan aportando aguinaldos y organizando las posadas en el Santuario Diocesano del Señor del Hospital son los franciscanos, vela perpetua, adoradores, ministros, liturgia, hijos de María, monaguillos y adoración bíblica, entre otros.
En el Santuario Diocesano del Señor del Hospital las posadas son una tradición que se mantiene viva a diferencia de otros templos y parroquias donde la costumbre se ha perdido y la gente ya no acude porque prefiere participar en posadas que se hacen en barrios y colonias.
Aquí en el Santuario Diocesano gracias a Dios si hay mucha presencia y participación de niños y de papás y las posadas que se llevan a cabo conforme a la tradición”, precisó el señor cura Sergio González López.
AAK