Con información de Edith Reyes

Guanajuato.- Seis de cada 10 personas perciben su colonia como insegura por falta de patrullaje; en uno de cada cinco hogares, los jóvenes solicitaron la rehabilitación de espacios deportivos, y una de cada 10 personas manifestó la falta de agua o la necesidad de bacheo.

Estos datos se desprenden de la primera etapa de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz, -que incluyó a los municipios de León y Celaya– donde se desplegaron un promedio de 408 brigadistas.

Implementación de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz. Foto: Especial

En 10 municipios de seis estados del país se realizaron más de 23 mil visitas casa por casa, se integraron 10 Comités de Paz y se llevaron a cabo 12 Ferias de Paz, con más de 86 mil atenciones.

Entre los hallazgos están que uno de cada tres hogares cuenta con la pensión de adultos mayores. En 12 de cada 100 viviendas se registraron mujeres de 63 y 64 años de edad al programa. 

En León, en la primera etapa se atendieron a habitantes de las colonias El Granjeno y San Pedro Plus con 3 mil 998 visitas de 5 mil programadas; se brindaron 5 mil 438 acciones; se instalaron dos comités de paz y dos ferias de servicios.

Implementan estrategia en dos colonias de León. Foto: Especial

En el caso de Celaya, se dio atención a los vecinos de las colonias Villas del Bajío I, II, III y IV, así como en Rancho Seco, donde se realizaron 2 mil 419 visitas de 3 mil 100 programadas en la primera etapa. Se efectuaron 3 mil 863 atenciones, cubriéndose el 91 % programado; se instalaron 5 comités de paz, dos más de los programados y 2 ferias de servicios.

En Celaya se atendieron las colonias Villas del Bajío I, II, III y IV, así como en Rancho Seco. Foto: Especial

Se atienden causas de violencia

El Gobierno de México informó que en esta estrategia se atienden las causas que generan la violencia en municipios prioritarios del país; donde, casa por casa, se identifican las necesidades y se llevan más de 100 programas y servicios, junto con las distintas autoridades locales. 

En esta tarea, están involucradas más de 37 dependencias y organismos de los tres niveles de gobierno.

En la primera etapa visitaron los municipios de León y Celaya, en Guanajuato; San Cristóbal de las Casas, Frontera Comalapa y Pantelhó, en Chiapas.

También Centro y Villahermosa, en Tabasco;  Chimalhuacán en el Estado de México; Tijuana, Baja California; Acapulco y Chilpancingo, Guerrero.

Se desarrollaron acciones en beneficio de la población, como servicios de salud, atención a jóvenes, asesoría jurídica, servicios y difusión de programas, porque la paz es trabajo, es salud, es educación, es alimentación.

La titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, destacó que la estrategia se focaliza en las comunidades, realizando visitas casa por casa para atender las causas estructurales de la violencia. Este acercamiento directo ha permitido fortalecer el tejido social y crear conciencia sobre la corresponsabilidad de los gobiernos en la búsqueda de la paz.

León y Celaya en números

En León, ocho de cada diez personas mayores de 18 años señalaron sentirse inseguros, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en su tercer trimestre realizada por el Inegi. En dicha encuesta se dio a conocer que la ciudad zapatera registró una percepción de seguridad mayor en el mes de septiembre, siendo del 79.1 por ciento, mientras que para junio la percepción era del 79.4 por ciento, es decir 20 puntos arriba de la media nacional que está en 59.4 por ciento.

Celaya, por su parte, registra una de las tasas de homicidios más altas del país, ya que se ubica el lugar duodécimo nacional con 83.3 asesinatos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el Índice de Paz México 2024.

Ciudadanos desconocen brigadas

Vecinos de las colonias San Pedro Plus y El Granjeno dijeron desconocer las brigadas que se realizaron en sus zonas como parte de la primera etapa de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz.

Pero sí reconocieron que hay carencia de seguridad, así como de espacios recreativos para niños y jóvenes. 

En negocios de San Pedro Plus las personas comentaron trabajar con temor, ya que se sabe que hay muchos robos. 

Alejandra Valdivia, vendedora de ropa señaló: “no he sabido de esas encuestas, pero si se ve que anda mucho raterillo asaltando a los peatones, si pasa la patrulla pero igual hay robos”. 

Yo sí trabajo con temor, aunque hay rejas, pero no me siento segura, yo trabajaba en el centro y pues allá está más cuidado, allá calmaron la zona. De las encuestas no me ha tocado”, señaló Anely Román, trabajadora de farmacia.

El señor Leopoldo García comentó que la colonia es normal en cuestión de seguridad pero que faltan parques.

“Los parques que hay son en otras colonias y luego para cruzar a otra nos pusieron una reja, fui a Desarrollo Urbano y me mandaron a hacer mi queja en internet y no se hacerlo”. 

En esta colonia algunas casas cuentan con un sello de censo del Gobierno federal, un censo tanto de Salud y Bienestar, pero  AM tocó en al menos tres domicilios “censados” y no hubo respuesta al llamado a la puerta. 

En la colonia El Granjeno vecinos también comentaron que carecen de seguridad pero dijeron desconocer la encuesta y la intervención federal. 

No me di cuenta, aquí pues no vinieron. No tengo miedo vivir aquí, pero sí me gustaría que arreglen el parque que está junto a la biblioteca municipal porque solo pusieron ejercitadores pero no juegos infantiles y hay mucho espacio”, señaló la señora Irma Torres. 

“Pues no supe de esa encuesta ni de brigadistas pero pues deberían ir a otras colonias más peligrosas, aquí el Granjeno pues no es de lo peor tampoco”, añadió Miranda Esquivel, habitante del Granjeno. 

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *