Ciudad de México.– Al menos un millón de derechohabientes tan solo del Infonavit enfrenta problemas para pagar su hipoteca, lo cual los hace vulnerables a fraudes y despojos por la falta de certeza jurídica.

Para terminar con la incertidumbre de los derechohabientes no solo del Infonavit, sino también del Fovissste y de empresas constructoras, se prepara una iniciativa para incluir procesos de juicios civiles hipotecarios en el Código Nacional de Procedimientos Civiles.

Lilia Aguilar Gil, legisladora del PT y presidenta de la Comisión de la Vivienda en la Cámara de Diputados, afirmó que existen un sinnúmero de personas que enfrentan problemas con sus créditos hipotecarios y no hay un procedimiento específico para que puedan defenderse.

“Actualmente no hay un formato de juicio en donde la persona afectada tenga garantías como ciudadanos en el que pueda defender su propiedad, por situación de impago u otro motivo”, dijo.

En entrevista, destacó que con la inclusión de procesos civiles hipotecarios se busca que en caso de que un derechohabiente se enfrente a un juicio, éste se efectúe en el distrito judicial que le corresponde.

El Infonavit ha denunciado casos de juicios masivos celebrados, con la complicidad de jueces estatales a los que se ha denunciado, y que llevan casos de resolución de despojo de viviendas en estados muy alejados de donde se celebra el juicio, sin el conocimiento de los acreditados.

Aguilar explicó que con la iniciativa se prevé que haya intermediación efectiva, es decir, que el derechohabiente se pueda defender y que el juicio no sea válido si éste no se entera. 

“Ha habido casos en Nayarit, Chihuahua y Sonora en donde llevan a juicio a los derechohabientes, pero éstos no son notificados y en ocasiones ni se enteran que están en medio de un juicio”, enfatizó. 

Además, también se buscaría que los propietarios de la vivienda tengan derecho a la defensa, que el Estado a través del Infonavit u otra instancia les otorgue asesoría jurídica con el objetivo de que se informen y no pierdan su hogar. 

Recordó que hace unos años derechohabientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que caían en impago eran sometidos a un juicio para quitarles el inmueble y el procedimiento no era claro. 

“En 2014, se le quitó esa facultad y atribución al Instituto, y ahora con esta reforma, no sólo se verían beneficiados los derechohabientes del Infonavit, sino también del Fovissste, y de empresas constructoras que actualmente otorgan préstamos con créditos bancarios”, dijo. 

La legisladora estimó que en el País existen aproximadamente un millón de casas en juicios relacionadas con créditos con el Infonavit, mientras que con las empresas constructoras no hay un registro porque ningún organismo gubernamental está haciendo un conteo de los mismos. 

Aguilar Gil indicó que antes de presentar la iniciativa –prevista para este periodo ordinario de sesiones– se realizarán tres mesas de trabajo. En la primera se abordará el proceso civil hipotecario, en la segunda se discutirán temas de prescripción adquisitiva y la tercera estará enfocada a sucesiones en caso de que el titular de la vivienda fallezca. 

Se prevé que en la elaboración del texto participen los titulares de Infonavit, Fovissste, la Sedatu y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR: 

Iban a entregar víveres y ya no volvieron: Iker de 3, su mamá y tía mueren en aparatoso accidente

Va por México: Insisten PAN-PRD a PRI que retire su propuesta militar

Violencia en México: La Iglesia católica llama a los políticos a evitar la polarización

Ricardo Monreal dice que ‘no se raja’ tras ser calificado por AMLO como ‘traidor’

FRG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *