Ciudad de México.– La penetración del servicio de Banda Ancha Fija en México aumentó 5 por ciento anual, con cifras a junio de 2022.
Eso lo ubica entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor crecimiento en el mismo periodo.
De acuerdo con el organismo internacional, este crecimiento aún está por debajo de naciones como Chile, con una tasa de crecimiento interanual de 6.8 por ciento; Eslovaquia, con 6.3 por ciento y Turquía, con 5.6 por ciento.
Al tomar como referencia el periodo de diciembre de 2013 a junio de 2022, México es el segundo país con mayor crecimiento en penetración de Banda Ancha Fija, con 93 por ciento, solo por debajo de Turquía, con 104.7 por ciento.
A junio de 2022, las suscripciones del servicio de BAF llegaron a 24.9 millones, lo que convirtió a México en el sexto país con el mayor número de accesos registrados entre las naciones de la OCDE.
En cuanto a las tecnologías usadas en el País, 37.6 por ciento de las suscripciones corresponden a cable coaxial, 36.9 por ciento a fibra óptica, 19.1 por ciento a DSL, 1.7 por ciento a satélite y 4.7 por ciento a otras tecnologías.
Así, casi el 75 por ciento de los accesos se realizan mediante tecnologías con mayor capacidad.
Respecto a la penetración de Banda Ancha Móvil (BAM), en México tuvo un crecimiento de 9.2 por ciento entre junio de 2021 y junio de 2022, el cual fue mayor al promedio de los países miembros de la OCDE.
De junio de 2013 a junio de 2022, México pasó de 23 a 89 líneas por cada 100 habitantes, con un crecimiento de 278.6 por ciento, lo que lo coloca como el segundo país miembro de la OCDE con mayor crecimiento en dicho periodo.
Destaca también que México es el tercer país con mayor cantidad de líneas de Banda Ancha Móvil, con 113.3 millones; solo por debajo de Japón, con 242.4 millones, y Estados Unidos, con 580.0 millones de líneas.
A nivel global, el informe sostiene que, en la actualidad, la fibra óptica de alta velocidad es la principal tecnología de Banda Ancha Fija en 19 de los 38 de las naciones miembro agrupadas.
De ellas, 15 tienen una participación de suscripciones de fibra de más del 50 por ciento.
Tanto en México como en el resto de las naciones analizadas, la OCDE explicó que el crecimiento de la Banda Ancha Fija se dio tras la necesidad de reforzar la capacidad de trabajo remoto, aún cuando muchos trabajadores regresaron físicamente a las oficinas en 2022.
Por lo tanto, hubo un impulso en la demanda de conexiones de fibra que brinden velocidades rápidas de carga y descarga.
TE PUEDE INTERESAR:
Mamá rompe en llanto tras identificar el cuerpo de su hija en el camarote de un tráiler
Bebé murió calcinado: Papás regresan de compras y ven a su hijo ardiendo en llamas
Retira Esquivel por segunda ocasión un proyecto en la Corte
Anulan Corte Ley Ingrid tras tres años de haberla presentado
FRG