Ciudad de México.- La Fiscalía General de la República (FGR) investiga otra presunta transa en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) ahora con un proyecto de plantas purificadoras que se ubicarían en zonas de alta marginación.

Según la autoridad federal, todo apunta a un esquema de lavado de dinero, en un proyecto de plantas purificadoras que impulsó el exdirector Ignacio Ovalle, quien no ha sido acusado directamente, pero nueve colaboradores por otros desfalcos sí, reveló una investigación de N+ Focus. 

El proyecto consistía en la instalación de 274 plantas purificadoras de agua en abril de 2020 en tres almacenes centrales y en 271 almacenes rurales para poder vender a un costo subsidiado a personas más vulnerables.

Apenas se terminaron de instalar 25, reconoció el propio Ovalle en una de las reuniones con el Consejo de Administración de Diconsa. Aunque la mayoría de estas ya no funcionan.

El esquema del lavado de dinero

Se realizó con dos convenios de colaboración que autorizó Gavira Segreste, hoy acusado de presunto ilícito de atribuciones. Uno firmado con Servicios Integrales Carregín, que se encargaría de instalar plantas en la región centro-sur y otro con Gainmate Comedores Industriales, que se enfocaría en la zona centro-norte.

Ambos convenios son investigados por una serie de irregularidades, por ejemplo, la empresa estatal no pudo acreditar la propiedad de las plantas de agua, por lo que habrían operado de manera irregular.

Tampoco proporcionó información a los auditores sobre cuántas plantas llegaron a operar en todo el país, la fecha del inicio de operaciones y los propietarios de las mismas.

Tampoco hubo pruebas de calidad del producto para certificar que cumpliera con normas sanitarias. Por ejemplo, se comprobó que en plantas de los almacenes localizados en zonas rurales de Nogales, Zongolica y Tezonapa, Veracruz, en Jilotepec, Estado de México y San Luis de la Paz, Guanajuato, operaban fuera de los lineamientos que garantizaran la inocuidad del producto.

Además, se comprobó que los convenios fueron entregados luego de una simulación de competencia entre cinco proveedores (Avisuc y/o Asviuc, Actividades Sustentables Administrativos, Tandem Printing Trade, Gainmate Comedores Industriales y Servicios Integrales Carregín), pues en una revisión a los padrones se encontró que las cinco empresas compartían socios, apoderados legales, teléfonos, direcciones fiscales y algunas estaban ligadas mediantes sus páginas web.

Por este motivo, el 24 de mayo de 2022, la Dirección de Asuntos Jurídicos de Diconsa presentó una denuncia penal ante la FGR por diversas irregularidades suscitadas tras la firma de convenio de prestación de servicios, proceso de purificación y envasados de agua en garrafones de 20 litros.

Luego, el 7 de junio de 2022, la FGR comenzó una indagatoria por los delitos de uso ilícito de atribuciones y facultades, operaciones con recurso de procedencia ilícita y delincuencia organizada, sin que haya arrojado hasta el momento algún resultado.

Las otras transas en Segalmex

Por compra de azúcar

La Fiscalía General de la República ha recibido 38 denuncias contra Segalmex, de las cuales ha judicializado dos, una por la compra irregular de azúcar, que originó 22 órdenes de aprehensión contra exfuncionarios y empresarios por los delitos de delincuencia organizada y operaciones de procedencia ilícita. 

El modus operandi de los funcionarios y empresarios fue utilizar una figura poco común en la administración pública llamada “recepción jurídica”, que consiste en que un organismo público pague a los proveedores la totalidad de los contratos, pero las empresas conservan los productos hasta que les sean solicitados. En el caso de la compra de 7.8 toneladas de azúcar a cambio de 142,4 millones de pesos, nunca se pudo comprobar que esa cantidad de producto hubiera sido entregada a Segalmex.

Por este descalfo, nueve personas han sido detenidas, seis son exfuncionarios y tres están vinculados a la empresa Servicios Integrales Carregin. 

Sin embargo, las transas en Segalmex pudieran ser mucho más, pues en febrero pasado la Auditoría Superior de la Federación informó que había registrado irregularidades en el gasto de 15 mil 151 millones de pesos durante los primeros tres años de Segalmex.

Apenas ayer, el diario español El País reveló que Segalmex también firmó un convenio por casi 100 millones de pesos para la adquisición de 1.8 millones de envases de plástico de los cuales solo recibió un tercio.

El desfalco ascendería a por lo menos 51,6 millones de pesos en la adquisición del producto en 2019. Los cálculos internos de la paraestatal señalan que solo se utilizaron 214 mil garrafones a lo largo de tres años.

En el caso del exdirector Ignacio Ovalle, no ha sido detenido, pero para el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue engañado por priistas de “malas mañas”.

El pasado 16 de marzo, López Obrador defendió a Ovalle a pesar de las irregularidades que hubo durante su gestión.

“Ignacio Ovalle, una gente buena desde mi particular punto de vista, que lo engañan, pero a los que recomienda puro priista de malas mañas acostumbrados a robar y los mete y empiezan hacer negocios.

“A comprar leche, maíz pagando precios elevados y se descubre que hay corrupción a lo mejor pensaron que no iba a pasar nada, pues si la orden que se investigará, entró la SFP y Hacienda”, dijo López Obrador.

El Presidente tabasqueño aseguró que se han logrado recuperar 900 millones de pesos, pero faltaban los intereses. 

Por compra de carne

Una investigación de El País reveló que Segalmex firmó cinco convenios para adquirir 73,4 millones de pesos en carne deshebrada y cubicada de res, pollo y cerdo, unos 3,8 millones de dólares, pero solo recibió una parte.

Un documento interno del organismo analiza puntualmente lo que sucedió en esta compra y señala un desfalco de al menos 13,1 millones de pesos solo en la adquisición de este producto en 2019. El informe apunta, además, que gran parte de lo que sí se recibió nunca llegó a ser vendido por la paraestatal y terminó poniéndose en mal estado. De todo el dinero gastado en esa compra de carne se logró comercializar apenas el 11% del total.

HLL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *