Ciudad de México.- El candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, acusó que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y ante la falta de espacios en universidades públicas, incrementó el número de jóvenes que tuvo que pagar por estudiar en el nivel superior.

Este viernes, el abanderado del partido naranja se reunió con rectoras, rectores y directivos pertenecientes a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), dirigida por Luis Armando González Placencia y conformada por 216 instituciones tanto públicas como particulares.

Ahí, el político indicó que a lo largo de la gestión de López Obrador se ha gestado una especie de “privatización silenciosa” de la educación superior, al exponer datos del incremento de estudiantes en universidades privadas.

“Nunca antes había sido tan alto el componente, el porcentaje de alumnas, alumnos, que cursan la educación superior en una institución privada. Hoy habla de 37, va a llegar a ser más grande este año, 38 por ciento, y, eso no es lo peor, sino que este sexenio, los primeros cinco años de Gobierno del actual, de los 630 mil estudiantes que ingresaron a la educación superior, pues prácticamente 300 mil tuvieron que hacerlo a través de una institución privada”, expuso.

“Las universidades públicas, las instituciones tecnológicas, politécnicas, de educación superior públicas en México, han incorporado a un 15 por ciento más de estudiantes a su matrícula, y, pese a eso, no ha bastado para garantizar el derecho que tienen miles de estudiantes a ingresar a una universidad”, agregó.

El problema, planteó Álvarez Máynez, se agrava en el nivel de posgrado, donde señaló que 2 de cada 3 estudiantes en México lo hacen en una universidad privada.

“Por muchas razones, pero particularmente porque en temas de investigación, de ciencia, de tecnología, de innovación, hay un extravío también del gobierno”, refirió.

El emecista remarcó la importancia de que el país cuente con más investigadores y que no sólo se apoye a los que están en una institución pública, al advertir que hay un déficit con 358 por millón de habitantes, mientras que se tiene a mil 284 por millón de habitantes en Argentina, 888 en Brasil, 519 en Chile, y 808 en Uruguay.

Ante este panorama, consideró imperante la inversión en educación y en ciencia, pero lamentó que en este sexenio esto haya ido a la baja.

“Tenemos un decremento, como les decía, si lo comparamos con 2015, del 15 por ciento del presupuesto para instituciones de educación superior y un crecimiento real de la matrícula del 15.3 por ciento de esas instituciones de educación superior.

“Tenemos la inversión presupuestaria más baja de la historia reciente en México, de 65 mil pesos. Es baja comparada a los parámetros de México, pero es infinitamente más baja que el promedio de América Latina, de la OCDE y del país”, reprochó.

El aspirante presidencial afirmó que sus contrincantes van a cada lugar a rendir discursos a modo, pero opinó que algunas de sus propuestas son electoreras y no se explica cómo van a cumplirlas.

Específicamente habló de lo prometido por las dos, de bajar la edad de las pensiones para los adultos mayores en México, de 64 a 60 años, lo que indicó, tendría un costo de 350 mil o 200 mil millones de pesos al año.

“Nadie nos ha dicho cómo pagaría eso, las dos candidatas lo han planteado”, apuntó.

Informó que a este día ha visitado 41 universidades y se comprometió con los dirigentes de instituciones y universidades a que si él llega al poder pugnará por atender la crisis financiera de las universidades en México y buscar soluciones al sistema de pensiones.

LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA

El domingo 2 de junio de 2024, 98 millones 409 mil 061 millones de mexicanos (lista nominal hasta el 27 de marzo de 2024) con su credencial vigente saldrán a elegir al nuevo presidente o presidenta de México que gobernará hasta el 1 de octubre de 2030.

Por parte de la Oposición, encabezada por el PRI, PAN y PRD, en la alianza denominada inicialmente Frente Amplio por México y luego Fuerza y Corazón por México, la candidata es la senadora hidalguense Xóchitl Gálvez Ruiz, quien obtuvo mayor preferencia en las encuestas sobre la tlaxcalteca Beatriz Paredes Rangel, misma que decidió declinar antes de una votación abierta a la ciudadanía. 

En tanto, el partido en el poder, Morena, formó la coalición “Sigamos Haciendo Historia” con el PT y PVEM, y eligió a la capitalina exjefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, que obtuvo el primer lugar en las encuestas, dejando abajo a Marcelo Ebrard Casaubón, exsecretario de Relaciones Exteriores; al diputado del PT, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña; al exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, al senador de Morena Ricardo Monreal Ávila, y al senador del PVEM Manuel Velasco Coello.

Y Movimiento Ciudadano eligió al diputado Jorge Álvarez Máynez, luego del trastapié del Gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, quien había resultado el precandidato único debido a que la senadora Indira Kempis Martínez no se le permitió el registro por no cumplir con los requisitos. Sin embargo, el mandatario estatal renunció luego de que el Congreso no le permitió dejar a su secretario de gobierno como gobernador interino. El alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, se descartaron tras diferencias con la dirigencia que encabeza Dante Delgado que se negó a establecer un diálogo con la oposición para competir juntos.

Conócelos, candidatos a la presidencia de México 2024

Xóchitl Gálvez

Xóchitl Gálvez en uno de sus eventos de precampaña en Ciudad Juárez./X 

Estas son las últimas noticias sobre Xóchitl Gálvez. 

Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum en uno de sus eventos de precampaña./X

Estas son las últimas noticias sobre Claudia Sheinbaum.

Jorge Álvarez Máynez

Jorge Álvarez Máynez el candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia./X

Estas son las últimas noticias sobre Jorge Álvarez Máynez

Y sin independientes en las elecciones 2024

Aunque hubo aspirantes independientes a la presidencia, ninguno logró presentar ante el INE al menos el 1 % de las firmas de la lista nominal (alrededor de 977 mil), distribuidas en al menos 17 entidades federativas. La fecha límite que tuvieron fue hasta el 6 de enero de 2024. 

¿Cómo les fue en el segundo debate presidencial?

El segundo debate presidencial realizado el domingo 28 de abril destacó por los ataques entre las dos principales candidatas a la presidencia de México, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum.

La candidata de Oposición estuvo más desenvuelta y logró confrontar a la candidata de Morena, misma que respondió de manera directa algunos de los ataques con duras acusaciones y defendiendo el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Gálvez apodó a Sheinbaum como la “narcocandidata” y “la candidata de las mentiras”, mientras que la exjefa de Gobierno llamó a la hidalguense “corrupta”. 

¿Cómo les fue en el primer debate a los candidatos presidenciales?

En el primer debate del 7 de abril, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum se lanzaron ataques.

Mientras Gálvez acusó de Sheinbaum de “fría y sin corazón”, tras la tragedia en el colegio Rébsamen o por la presunta desatención a niños con cáncer, la morenista respondió que la candidata del PRIAN era “mentirosa”.

En el caso de Jorge Álvarez Máynez, pareciera que apoyó a Sheinbaum, pues los cuestionamientos los enfocó a Gálvez. 

Más sobre las elecciones 2024:

¿Qué se elige en las elecciones de 2024 en México, además de Presidente?

Las propuestas de Xóchitl Gálvez

Las propuestas de Claudia Sheinbaum

¿Cuándo y dónde serán los debates presidenciales?

¿Puedo votar si venció mi INE?

Los deportistas que son candidatos 

Además de México, casi medio planeta va a las urnas, las regiones y qué se elige

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *