Un estudio sobre las poblaciones de jaguares en México y Centroamérica muestra niveles importantes de endogamia en algunas zonas, lo que representa un nuevo peligro para una especie que ha desaparecido de tres cuartas partes de su territorio original.
El estudio publicado el miércoles en la revista PLOS ONE indica que preservar zonas aisladas de selva tropical podría no ser suficiente para salvar al jaguar, que no es considerado como una especie en peligro de extinción.
Los investigadores del Museo Americano de Historia Natural y la Universidad de Rutgers examinaron muestras de ADN de las heces de 115 jaguares en México, Honduras, Guatemala, Belice y Costa Rica. Encontraron apenas niveles moderados de diversidad genética en algunas poblaciones.
El estudio señala que “los niveles de diversidad eran más bajos en los jaguares del noreste de México”, y los investigadores encontraron “niveles moderados de endogamia” en la zona.
“Los jaguares hondureños mostraron el segundo nivel más bajo de diversidad genética entre los sitios de Mesoamérica que se estudiaron”, indicó la investigación, en la que se añade que “en el norte y centro de Honduras los jaguares habitan secciones fragmentadas de selva y potencialmente quedan reducidos a pequeños tamaños de población”.
“Los jaguares estudiados en Costa Rica, el centro de Belice y el norte de Guatemala mostraron los niveles más elevados de diversidad genética, lo que indica que existen poblaciones locales entre moderadas y altas”, se detalla.
El grupo de conservación Panthera señaló que “la diversidad genética en niveles tan bajos reduce la salud general de la especie y su potencial para adaptarse y sobrevivir a largo plazo”.
Craig Packer, director del Lion Research Center de la Universidad de Minnesota, comentó que “la endogamia ha tenido consecuencias graves en las panteras de Florida y en ciertas poblaciones aisladas de leones africanos, por lo que es una preocupación legítima de conservación”.
Debido a que los jaguares requieren de mucho espacio, su densidad de población es baja, e idealmente varias poblaciones deberían estar ligadas para que los jaguares de una zona puedan viajar y reproducirse con otros grupos. Pero debido a la deforestación, la construcción de caminos y la urbanización, los grandes felinos quedan aislados en pequeñas zonas en sus territorios ubicados más al norte.
“Para mantener una conexión crítica para que los jaguares se dispersen en territorio mesoamericano y se garantice la viabilidad a largo plazo de esta especie, recomendamos una administración y mantenimiento continuo de los corredores de jaguares”, comentó el estudio.
Stuart Pimm, profesor en el instituto Doris Duke de Ecología de Conservación en la Universidad Duke, y quien no participó en el estudio, estuvo de acuerdo en que sería bueno establecer corredores silvestres para que se trasladen los jaguares, pero reconoció que sería complicado hacerlo en zonas con mucha deforestación.
“Lo que se presume, desde luego, es que eventualmente las personas van a tener que contemplar la idea de trasladar jaguares a otras zonas para rescatar algunas de esas poblaciones endogámicas”, dijo Pimm. “Es un trabajo complicado, es polémico, es costoso, pero probablemente será la única forma a largo plazo de darles una oportunidad a estas poblaciones”.
Indicó que dichos traslados están cargados de riesgos y peligro. “Capturar jaguares es muy estresante, y uno quiere trasladar hembras a esas zonas, porque si se llevan machos van a pelear a muerte entre ellos y eso no serviría a ningún propósito”.
Salisa Rabinowitz, una de las autoras del estudio, escribió que “a diferencia de otros grandes felinos y de la vida silvestre al borde de la extinción, tenemos aquí una especie notablemente resistente, cuyas cifras son lo suficientemente sólidas para recuperarse siempre que se les dé una oportunidad de prosperar. Permitamos que los jaguares de Latinoamérica sobrevivan al conectar sus poblaciones a través de los parajes humanos”.