- Argentina aprobó desde el 10 de enero su uso para hospitales de ese país.
- El suero se llama ‘Covifab’.
- Podría ser traído a México para tratar a pacientes graves con Covid-19.
CDMX.- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que un fármaco desarrollado en Argentina que está basado en anticuerpos obtenidos de suero equino podría ser traído a México para tratar a pacientes graves con Covid-19.
Un último elemento que no estaba inicialmente contemplado, pero fue producto precisamente de esta experiencia de conversación y apoyo por parte del Gobierno de Argentina, pero también de conocimiento de las capacidades de innovación que hay en Argentina, fue que hay una compañía de biotecnología que produce suero equino hiperinmune. ¿Qué quiere decir esto? Es la capacidad de producir grandes volúmenes de anticuerpos naturales a partir de caballos”, explicó.
Se trata de algo que se usa en el mundo desde hace mucho tiempo, décadas, para otras enfermedades, lo que permite transferir anticuerpos a los seres humanos”, dijo López-Gatell en la conferencia mañanera del presidente López Obrador.
Y en estudios científicos muy interesantes que también revisamos, encontramos que esto puede reducir hasta 40 por ciento la mortalidad de personas con Covid moderado y grave. Esto es derivado de ensayos clínicos de la Fase 2 y 3 que ha conducido este grupo científico”, reveló.
López-Gatell comentó que a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ya se ha establecido una vinculación entre estos científicos argentinos y un grupo de mexicanos.
Las autoridades mexicanas están viendo oportunidades en lo inmediato para adquirir este producto si es que se verifica su seguridad y eficacia, como ya lo ha hecho la Agencia de Regulación Sanitaria de Argentina, y en el plazo mediato una posible asociación para que en México también se pudiera hacer la producción de escalamiento de este tipo de producto”, dijo el funcionario.
El suero se llama “Covifab”. El pasado 10 de enero Argentina aprobó su uso para hospitales de ese país. El 22 de diciembre lo aprobó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) argentina después de que un estudio clínico mostrara que redujo la mortalidad y la necesidad de cuidados intensivos en pacientes con enfermedad severa.
El estudio de Fase 2/3 cuando se prueba un tratamiento más rápido o con menos pacientes que en un ensayo Fase 3 fue realizado con 242 pacientes en 19 hospitales del país. Los resultados mostraron que la aplicación de este suero hiperinmune (hasta 200 veces más potente para neutralizar el virus que otros sueros, como el plasma de pacientes convalescientes) redujo casi a la mitad (45 por ciento) la mortalidad de pacientes graves”, mencionó el medio El Espectador.
Al terminar el estudio se registraron 12 muertes de quienes recibieron el placebo y seis de los que fueron tratados con el suero.
Redujo 24 por ciento, esta forma de inmunoterapia, la necesidad de recibir cuidados intensivos en aquellos pacientes que recibieron el suero comparado con el grupo placebo.
Creemos que los datos son muy robustos en pacientes con enfermedad severa”, señaló el médico Waldo Belloso, uno de los coordinadores del ensayo clínico en un webinario el 8 de enero que fue organizado por la Sociedad Argentina de Infectología para presentar detalles del estudio. Esta declaración fue recogida por SciDev.net.
En Argentina, sin embargo, se cuestiona el precio del suero equino, equivale al de 90 dosis de la vacuna de Pfizer o a 448 de la de AstraZeneca. Eso no fue comentado en México por López-Gatell.
Con información de Sinembargo.mx
CM