Ciudad de México. En México, la población indígena está enfrentando en las peores condiciones la pandemia de COVID, sin acceso a vacunas en miles de comunidades y con el desmantelamiento de hospitales, además de que no hay programas de prevención ante contagios, por lo que tiene la tasa de muerte más alta en América.

La diputada federal del PRD e integrante de la Comisión de Salud, Frida Esparza Márquez, mencionó y expusó que, México tiene una tasa de letalidad en su población indígena de 15.4% por cada 100 personas contagiadas, es decir, la más alta del continente americano, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Es una vergüenza que se gaste en pirámides falsas que buscan revindicar a los pueblos originarios de México, pedirles perdón por la Conquista española y en los hechos abandonar a millones de indígenas en medio de la pandemia, sin hospitales, sin medicinas y sin vacunas. Por eso las tasas de letalidad tan altas”, dijo en entrevista en el Senado.

Destacó que, según el informe de la OPS, hasta el pasado 22 de julio se registraron 617 mil 326 casos de Covid-19 entre los pueblos indígenas de 18 países de América, de ellos, 14 mil 646 han muerto. La legisladora agregó que, de esos casos, la OPS destaca que México es el que tiene las tasas de letalidad más altas, con 21 mil 46 casos confirmados y 3 mil 253 decesos, lo que se traduce en 15.4 muertes por cada 100 personas contagiadas, muy lejano de Perú, que tiene una tasa de 1.1%.

Expuso que estudios de la UNAM señalan que incluso ese dato de letalidad en la población indígena mexicana es mucho mayor, ya que llega a 18.8% y en algunas zonas como Quintana Roo, la cifra se dispara hasta 36.4% por cada 100 personas que se infectan, es decir, tres de cada 10 indígenas que adquieren el Covid-19 fallecen.

“Aquí está el discurso de primeros los pobres, con la población indígena en el abandono, no sólo lo dice la OPS, también el Coneval señaló hace unos días que de 2018 (…) a la fecha se incrementaron en 3.8 millones las personas en situación de pobreza”.

 

(Información de agencia El Universal)

 

AIC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *