Ciudad de México.– La llegada del virus mortal SARS-CoV-2 a China, que condujo a la pandemia de COVID, no fue originada por murciélagos, según reveló un estudio.
Desde el mes de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), había señalado cuatro posibles escenarios del origen del COVID.
La primera hipótesis señala que el origen fue a través de un contagio zoonótico directo es una “vía posible a probable”, mientras que la segunda explica que el virus introducido a través de un huésped intermedio es “una vía probable a muy probable”.
Los otros dos escenarios catalogados como “extremadamente improbable” señalan que el virus se propaga a través de una cadena de frío o se filtra de un laboratorio.
Te puede interesar: Pruebas de sangre podrán detectar si se padecerá ‘Long COVID’, según estudio
Sin embargo, Zeng Yixin, subdirector de la Comisión Nacional de Salud de China, aseguró que ninguna de las muestras de animales recolectadas del mercado o las granjas en la ciudad de Wuhan dio positivo a COVID.
Para el mes de julio se tomó una búsqueda más exhaustiva que abarcó 38 mil muestras de ganado y aves de corral y 41 mil muestras de animales salvajes de 31 provincias, ninguna dio positivo tampoco.
Estudio revela que murciélagos no son culpables del origen de COVID en China
El estudio recientemente publicado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, señala que los murciélagos “no son culpables del origen del COVID”.
Por lo que es importante dejar de estigmatizarlos, ya que la emergencia sanitaria ha puesto mayor presión en las diferentes especies, cuando varias de ellas están bajo amenaza o riesgo de extinción”, afirmó Rafael Ojeda Flores, especialista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
El investigador Rafael Ojeda Flores destacó que las pruebas iniciales que señalaban al murciélago como probable transmisor fue en el mes de enero de 2020 en una publicación de la revista Nature, sin embargo, estudios actuales no han detectado ninguna población de murciélagos en donde circule el COVID.
La mediatización negativa de la relación de los murciélagos con el coronavirus, en particular el SARS-CoV-2, han afectado negativamente la percepción pública de estos animales que han recibido ataques en diferentes partes del mundo: rechazo, temor, miedo y, sobre todo, esto ha llevado a tomar acciones en contra de estos animales en sus refugios”, expuso.
Te puede interesar: Niños también desarrollan ‘LongCOVID’, especialistas explican los síntomas
Además, destacó que este mamífero nos ofrece grandes beneficios como “la dispersión de semillas, la polinización, la regulación de plagas de insectos, la regeneración de bosques y, además, información que se puede aprovechar en bioingeniería, desarrollo de nuevas tecnologías y medicinas”.
FRG