La creación de baterías recargables le ha merecido a tres científicos el Premio Nobel de Química 2019 específicamente debido al desarrollo de baterías de iones de litio.
El impacto que estas baterías han tenido en la sociedad moderna es enorme. Los galardonados son: Dr. John B. Goodenough de la University of Texas at Austin, Dr. M. Stanley Whittingham de Binghamton University en New York y Dr. Akira Yoshino de la Asahi Kasei Corporation en Tokio y en Meijo University en Nagoya, Japón.
Estas baterías ligeras y recargables alimentan eléctricamente casi todo, desde la electrónica cotidiana hasta autos y bicicletas y almacenan la energía obtenida de otras fuentes renovables como la solar o eólica. Estas baterías han tenido un impacto dramático en la sociedad afirma Olof Ramström, un químico de la University of Massachusetts Lowell y miembro del comité de selección de los Premios Nobel de este año.
Las baterías almacenan energía en forma de energía química y constan de tres partes: dos electrodos; el ánodo o electrodo negativo, y el cátodo o electrodo positivo, así como el medio electrolítico que les permite a los iones moverse dentro de la batería. Reacciones químicas en el ánodo liberan electrones que viajan a través de un circuito eléctrico al otro electrodo, el cátodo. Esta corriente eléctrica puede ser usada para alimentar computadoras, celulares, autos o cualquier otro dispositivo eléctrico.
Alessandro Volta demostró la primera batería eléctrica en 1800 y desde entonces éstas han mejorado dramáticamente. La batería que el Dr. Whittingham desarrolló en la década de 1970 consta de un ánodo de litio pues este material es ligero y libera electrones y iones de litio con facilidad. El cátodo es de capas de disulfido de titanio en donde puede recibir a los iones de litio liberados por el ánodo. Esta fue la primera batería de litio y producía dos voltios, su problema principal era una cuestión de seguridad pues podía explotar.
Al final de la década de los setenta y principio de los ochenta el Dr. Goodenough mejoró el diseño de la batería de Whittingham utilizando en el cátodo óxido de cobalto. Esta innovación duplicó el voltaje de la batería a cuatro voltios. Posteriormente, en 1985, el Dr. Yoshino experimentó con un subproducto del petróleo llamado “coke” para el ánodo y mostró que puede almacenar iones de litio al cargarse. Esto resultó en una batería recargable más segura, durable y ligera y desde 1991 se produce comercialmente.Estas baterías almacenan el doble de energía que sus antecesoras y pueden ser recargadas cientos de veces.
Se ha argumentado que el elemento litio (Li) será un motivo de lucha y competencia geopolítica y económica en el planeta debido a su uso en un mundo que depende de la energía renovable. Esto es verdad pero vale recordar que otro motivo por el cual el litio tiene una enorme importancia estratégica en el mundo es debido a que los futuros reactores de fusión nuclear -llamados Tokamaks- que seguramente operarán a partir de la segunda mitad del siglo veintiuno, requerirán de este elemento como parte esencial de su cadena de combustible nuclear.
Igual que con el petróleo, los bosques, los mares y muchos otros recursos con que la naturaleza a generosamente dotado a nuestro país, sucede que México tiene también abundantes reservas de litio. Estudios demuestran que, solamente en Zacatecas y San Luis Potosí, existen reservas probadas por casi 1.5 millones de toneladas del metal. Con esto, el País se pondría a la altura de los principales productores mundiales como Chile y Australia.
No sé si esto último sea una buena o mala noticia. Mi lúgubre fantasía me lleva a imaginar para el futuro la creación de una gigantesca empresa nacional mexicana que probablemente será llamada “Limex” (Litio Mexicano) y a su poderosísimo sindicato verosímilmente llamado “Silimex” (Sindicato del Litio Mexicano). Ambos se encargarían de endeudar tremendamente al País y de generar descomunales riquezas personales para sus corruptos líderes y directivos.