Economía y salud, ¿peleados?
Guanajuato se alista a la “nueva normalidad” con un semáforo en verde, pero con una tendencia de contagios y muertes que aún no llega al punto más alto.
Toca medir la urgencia de retomar la vida económica con el Covid cuya fase 3 apenas inicia y podría provocar la muerte de muchas personas.
Las empresas se preparan en días de relativa calma dado que los contagios no han rebasado la capacidad hospitalaria y la letalidad es baja, pero eso significa que una gran parte de la población puede contraer el virus en las siguientes semanas.
León, por ejemplo, es un municipio que apenas comenzará a entrar en fase crítica.
Por eso se habla de un regreso con “alfileres”, no vayamos a olvidar que todavía estamos metidos en plena fase 3 de una pandemia. Y echar todo por la borda.
En la tasa de incidencia por casos activos de Covid-19 por entidad federativa Guanajuato está en el lugar 25, según el reporte de la Secretaría de Salud.
Y en la tasa de defunciones Guanajuato aparece en el lugar 17 con el 1.3% del total nacional, cuando su porcentaje de población es el 6% de la República.
Nuestro Estado registró 893 casos confirmados y 74 defunciones, hasta ayer.
Hoy 41 municipios tienen casos confirmados, dos con sospechosos (Purísima del Rincón y Santa Catarina) y tres en verde (Pueblo Nuevo, Tierra Blanca y Xichú).
El 12 de mayo en el anuncio del regreso a la “nueva normalidad” el subsecretario de Salud federal, el famoso Hugo López-Gatell, clasificó a Guanajuato en el semáforo verde por su nivel de alerta, pero con una tendencia de casos todavía a la alza.
Por eso se entiende la decisión del gobernador Diego Sinhue y de otros mandatarios de no regresar a las aulas y terminar el ciclo de manera virtual. El regreso a las escuelas traería un repunte en la movilidad que podría ser un riesgo.
Todos en Guanajuato celebran abrir sus comercios, regresar a las fábricas, pero todo debe ser escalonado, ordenado, cuidado.
La jornada nacional de “Sana Distancia” termina en mayo y ya lo dijo el Gobierno federal, la pelota del manejo está en la cancha de los estados y los municipios.
El capitán es Diego Sinhue y su copiloto el secretario de Salud, Daniel Díaz, en ellos está la responsabilidad de volver a la normalidad posible, privilegiando la salud.
Nadie sabe nadie supo
El anuncio para el regreso a la “nueva normalidad” tiene a todos de cabeza.
En Guanajuato sectores como el automotriz-autopartes ya les uuurge arrancar, pero desde un principio han tenido señales encontradas respecto al retorno.
Lo mismo el textil y el calzado que tienen rato presionando para poder regresar.
A partir del 1 de junio, pasamos de la fase 3 a la nueva normalidad, posterior al confinamiento. ¿Se acabará la pandemia en ese momento? No. ¿Hay un riesgo de reemergencia de la epidemia? Sí”, fueron las palabras de Hugo López-Gatell.
La reapertura debe ser gradual y un semáforo semanal reportará las condiciones por regiones, pero ya las decisiones están en la cancha de las autoridades locales.
Si algo no va bien, nos regresamos. Si en un momento dado regresar a las actividades contribuye a que aumenten los contagios, hay que cambiar”, aceptó.
Las industrias automotriz, construcción y minería se declararon como esenciales, pero el anuncio y la posterior doble publicación en el Diario Oficial de la Federación, otra vez confundió a todos en las fechas para comenzar con la producción.
La conclusión es que las empresas declaradas esenciales no podrán iniciar labores mañana pero sí antes del 1 de junio, siempre y cuando acrediten el cumplimiento a las medidas de seguridad sanitaria.
Se espera que mañana, Salud, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el IMSS, entreguen a esos sectores los lineamientos a cumplir para su regreso.
Zapateros y textileros en veremos
Los zapateros y textileros esperan el regreso a la normalidad a partir del 1 de junio. Pero nada está claro todavía.
En el caso del textil y calzado lo que se tiene hoy son tres condiciones:
- Los que producen para el sector salud no tienen problema.
- Pueden producir para un sector esencial o de exportación, pero hay que probarlo.
- Pero, si producen para otros clientes, no pueden todavía regresar.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Calzado, Alejandro Gómez Tamez, ha sido uno de los más críticos de las medidas de confinamiento y el costo económico.
Pero fabricar zapatos no es una industria esencial y toca al Estado definir la ruta para su retorno, al igual que de los sectores de la industria, comercio y servicio.
En el caso de León, el Municipio adelantó que en los siguientes días habría una reapertura de la hotelería y el sector restaurantero. Aunque algunos de los restaurantes nunca cerraron sus puertas.
Confusión
El alcalde de Irapuato, Ricardo Ortiz Gutiérrez, también se fue con la finta declaró que las empresas del sector automotriz-autopartes podrían reiniciar mañana.
El secretario general de SITIMM (Sindicato de la Industria Automotriz-Metal-Mecánica), Alejandro Rangel Segovia, también esperaba que mañana iniciaran actividades más de 100 empresas con contrato colectivo de trabajo.
Alerta que el riesgo es perder clientes extranjeros al no poder llevar la proveeduría. Pero también la posible pérdida de empleos, pues los convenios firmados con las empresas para mantener a sus plantillas laborales terminan el 31 de mayo.
Guanajuato, vulnerable
Ante una pandemia mundial no hay región a salvo, pero sí estados más o menos vulnerables en su economía y en su sector salud, y Guanajuato está a media tabla.
Tanto en economía como en salud Guanajuato aparece en un rango de “algo vulnerable”, según el Índice de Vulnerabilidad Económica y del Sistema de Salud frente al Covid-19 de la organización ¿México cómo vamos?.
Eso quiere decir que no estamos en los dos grupos de arriba que son “muy vulnerable” y “vulnerable”, ni tampoco en los de abajo de “poco vulnerable” y “muy poco vulnerable”. Estamos justo en medio, con fortalezas y con debilidades.
En lo económico lo que se mide es el peso de las manufacturas, sectores vulnerables, empleos formales eventuales y la informalidad laboral. Y en salud las camas de hospitales, personal médico, población adulta mayor y con diabetes.
Un dato importante es el del gasto per cápita en salud, en el que Guanajuato con 4,187 pesos se reportó entre los más bajos, sólo arriba de ocho estados: Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Chiapas.
El mayor gasto per cápita en salud lo tiene Ciudad de México con 11,251 pesos.
En una medición del 0 al 10 (donde 0 es más y 10 es menos vulnerables) la economía de Guanajuato tiene un 6.1 y se ubica en el lugar 15, lo que significa que hay otros 14 estados con más debilidades para enfrentar el impacto de la pandemia, pero también otros 17 con una economía mayormente blindada a la crisis.
En el sistema de salud Guanajuato, tiene una calificación de 3.9, empatado en el lugar 14 con Durango y Nayarit, es decir, hay 13 entidades más vulnerables.
En el resultado final del Índice son Baja California Sur, Aguascalientes y la Ciudad de México, los menos frágiles ante la pandemia de Covid-19. Mientras que los estados de Hidalgo, Nayarit, Puebla y Tlaxcala, son los más vulnerables.
Salamanca, sospecha confirmada
La auditoría a la compra e instalación de 22 mil luminarias Led en Salamanca y el arrendamiento de la camioneta blindada para la alcaldesa Beatriz Hernández, confirmó las sospechas que había en un principio: el proceso fue un cochinero.
La conclusión de la revisión que practicó la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato solamente a esos contratos, es contundente, todo lo que decidieron Bety y sus colaboradores fueron transas y más transas.
¿Por qué lo hicieron? esa es la pregunta que todavía no está resuelta.
La Alcaldesa responde públicamente, y así también estuvieron sus respuestas a los auditores. No pudo aclarar las dudas. Lo más evidente que dijo fue que la camioneta era necesaria y que las luminarias ahí están ahorrando en la facturación.
Pero el tema no es si hay camionetas o lámparas, sino el cómo las adquirieron. Y todo empieza, como lo dice la auditoría, por evitar una licitación pública en el caso de las lámparas y restringida en la camioneta, como es una obligación legal.
El argumento de la inseguridad en ambos casos, no le valió. Desde el inicio de su mandato tuvo tiempo suficiente para preparar las licitaciones, pero no lo hizo.
Tampoco pudieran comprobar que las 22 mil luminarias están colocadas, y lo mismo ignoraron los requerimientos técnicos que son obligados para el alumbrado público.
Al informe de la auditoría recién se le dio entrada en el Congreso del Estado. El trámite que sigue es el de su revisión y dictamen en la Comisión de Hacienda y Fiscalización que comanda la diputada panista Alejandra Gutiérrez Campos.
Sentencia pendiente
Con la modificación legal que trajo el Sistema Estatal Anticorrupción la auditoría no concluye si hay responsabilidades administrativas, civiles o penales, y tampoco los presuntos responsables de las irregularidades, solamente las observaciones.
El dictamen luego de aprobado debe regresar a los auditores para una nueva fase de investigación que determine el tipo de denuncias que tendrán que presentarse. Así que al caso todavía le queda mucha cuerda hasta llegar a una eventual sanción.
Lo que es cierto es que la joya de la corona para Morena, que fue arrebatar Salamanca al PAN, resultó un fracaso y se pone en riesgo para el 2021.
Bety podrá repetir el discurso de que le dejaron un municipio en caos, un gobierno sin rumbo, que el PAN le trae tremendo coraje por abandonar el barco y ganarles, y que además hay fuego amigo con Morena en Salamanca, dígase la familia Prieto.
Todo eso cierto, nadie le dice que no, pero las auditorías son otra cosa, ahí no valen los argumentos políticos, hay que probar con documentos que las compras tienen sustento legal, financiero, técnico, y nada de eso lo pudieron acreditar.
Enredos en Celaya
El Gobierno de Celaya volvió a causar controversia con las medidas preventivas durante la contingencia sanitaria.
Han pasado dos meses desde que se comenzaron a tomar medidas para evitar la propagación del virus y parece que la alcaldesa Elvira Paniagua no aprende de los errores.
Apenas iba saliendo del enredo que armó al dar marcha atrás con los permisos a los comerciantes de vender el fin de semana pasado, cuando se metieron en otro.
Los restaurantes-bar comenzaron a recibir más clientes desde la semana pasada.
Todo esto a pesar de que Celaya es el municipio con más fallecimientos a causa del Covid-19 y los casos confirmados aumentaron más del 80% en la última semana.
La propia Elvira Paniagua ha asegurado que no se usará la fuerza pública para mandar a los celayenses a sus casas por lo que las medidas se han enfocado en los comerciantes establecidos.
El martes, representantes de la delegación de la Canirac en Celaya se reunieron con la Alcaldesa y parte de su gabinete para realizar en conjunto las medidas que se aplicarían y así evitar las aglomeraciones.
Un día después, el Municipio volvió a llamar a los empresarios restauranteros para avisarles que ya no podrían brindar el servicio de comida en los establecimientos y se limitarían al servicio a domicilio, de lo contrario serían clausurados.
El Municipio anunció que la decisión se había tomado en conjunto con la Canirac, por lo que la cámara restaurantera lo negó.
Para nadie es un secreto que en momentos de crisis y polémicas el Gobierno celayense ha preferido tomar su sana distancia y dejar que el fuego se apague solo.
El sector restaurantero y negocios establecidos en Celaya han acusando que el Gobierno Municipal ha favorecido a comerciantes ambulantes en esta contingencia.
DA