La premisa de cualquier estudiante es buscar la verdad. No importa si es en las ciencias o en las humanidades. Suena demasiado sencillo pero es un punto de partida que no tiene fin. En el ejercicio periodístico aparece el mismo imperativo: buscar la verdad en los hechos.
Cuando la doctora Laurie Ann Ximénez Fyvie hace el recorrido sobre la gestión de la pandemia en México, encuentra a flor de tierra los errores, las mentiras y la ignorancia de las autoridades. Sólo tuvo que recorrer hacia atrás las grabaciones de las mañaneras de López Obrador y las vespertinas de López-Gatell.
Se asomó al mundo para comparar resultados en diferentes países. Se encontró con un doctor en matemáticas de la UNAM Acatlán llamado Arturo Erdely para cimentar sus sospechas de que los “otros datos” del Gobierno eran engañosos o puramente falsos. La fácil lectura del libro “Un daño irreparable” se debe a la virtud de la sencillez. Aunque la doctora Ximénez es doctora en Harvard, explica con la claridad del mejor periodismo, de quien narra como si el lector tuviera una pantalla cinematográfica.
Habíamos leído otros libros críticos sobre el presente sexenio. Francisco Martín Moreno, uno de los editorialistas más duros con la 4T y con López Obrador, escribió dos novelas sobre el tema. “Ladrón de esperanzas” y “Cuando México perdió la esperanza”. Dos novelas que podríamos definirlas como en tiempo real. Atrasito de los hechos recrea la historia novelada como es su especialidad.
Pronto vendrán más libros. El material es tan grande que la competencia por llegar al mercado acelerará la narrativa de los tres últimos años. La densidad de los hechos se aprieta con tanta mañanera, con demasiadas decisiones contradictorias desde Palacio Nacional.
El trágico acontecimiento que representó para el país la destrucción de Texcoco da para un libro basado en turismo, economía y aviación. De la destrucción del Seguro Popular pueden escribirse varios tomos, desde los conflictos con las farmacéuticas con el Gobierno, hasta el desvío de los fondos catastróficos.
El tema energético también tiene mucha “carnita” como dicen los viejos reporteros. Manuel Bartlett en sí mismo puede inspirar una biografía del terror. El libro sobre el futuro de la energía se podría titular: El regreso al pasado: la máquina del tiempo de la 4T. Pemex daría para una enciclopedia del dispendio, la corrupción y la riqueza transferida a la burocracia. En medio de la peor crisis de su historia, la paraestatal se hunde en los pantanos de la corrupción, sin que nadie se haga presente para cambiar su rumbo.
La CFE abría sus cables a los aerogeneradores y las celdas fotovoltaicas cuando llega el monstruo carbonífero a llevársela medio siglo atrás. De cada rincón de la administración puede escribirse un libro, pero el más redondo sería uno sobre el “estilo personal de gobernar” de López Obrador. Como dije antes, las mañaneras podrían contarse con rigor científico en sus temas. Cruzar dichos, datos, apariciones y promesas. Muchos de los desmañanados reporteros que siguen con estoicismo las “ruedas de prensa”, podrían sacar de su cuaderno de apuntes lo necesario para obtener otro bestseller nacional. El libro de la Dra. Ximénez será el primer éxito editorial del sexenio. Su valor radica en que sabe narrar y dice la verdad. Ese éxito llamará la atención de otros economistas, científicos o reporteros que pueden analizar con ojo clínico el fenómeno histórico que vivimos y no me refiero al de la pandemia.