En ascuas
Una vez más lo logramos, llegamos al viernes. preocupados y lo que le sigue es como andan los industriales del calzado y vestir.
La causa es el posible ingreso de China al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT).
Por el lado de los zapateros ya lo hizo saber Alfredo Padilla Villalpando y Alejandro Gómez Tamez, presidente y presidente ejecutivo de la CICEG y ahora alzó la voz Emilio Penhos, el líder de la CANAIVE.
Haciendo números mencionó que calculan que el incremento en la entrada de este tipo de mercancía a México sería de hasta un 15 por ciento, en caso de ocupar una silla los chinos en el TIPAT.
La proyección es debido a que si en la actual estos productos antes de entrar a México deben pagar un arancel del 10 al 2 por ciento y, aún así es desmedida la cantidad de prendas existentes ahora imagine si China es miembro del TIPAT lograría un acceso más libre para ofrecer en el mercado una mercancía que lamentablemente en tiempos de crisis es aún más tentadora para gran parte de la población que está en aprietos con sus finanzas.
Qué hacer, además de sacar las veladoras para que no se le de acceso a China al Tratado, ser proactivos y apostar por la diferenciación, el diseño, la innovación, la creatividad en la logística, apostar por nichos de mercado y no bajar la calidad del producto, por ejemplo.
En el caso del calzado por darle un dato; la mitad de las importaciones que hizo México de enero a agosto de este año fueron justamente de China, que junto con Vietnam y Bangladesh son los países de donde llegan los productos que más dolores de cabeza causan a zapateros y productores de ropa.
Transformación
El 60 por ciento del Producto Interno Bruto en el mundo se concentra en la industria de la mentefactura, las marcas más valiosas en la actualidad en gran parte está cubierta por compañías que están dedicadas a temas de innovación.
Una forma de impulsar y generar este tipo de empresas es a través de la exportación, opción que ahora ha revolucionado en sus formas de hacer llegar un producto de un lugar a otro.
Bajo el contexto mencionado es que la realización del Foro Go 2021 es clave, como una más de las acciones para que esto suceda en la entidad guanajuatense.
Competir con precio es una batalla que desde hace tiempo se perdió en México, por esa razón es que la clave está en ofrecerle un valor agregado ya sea en el producto, en el servicio o en ambos temas.
El Foro Go será del 11 al 13 de noviembre y quienes participen de forma virtual podrán conocer a otros empresarios y compartir experiencias en cada una de las ponencias a través de un chat virtual en tiempo real.
Para la agenda
Además podrán despejar todas las inquietudes que surjan con cada uno de los ponentes de manera digital y en tiempo real.
Los asistentes tendrán acceso al piso de exhibición de los aliados estratégicos, un espacio en donde encontrarán a las empresas que le han apostado a la innovación y la transformación digital.
Del menú de ponentes podemos destacar a Bernardo Hernández que hablará de la transformación digital creadora de nuevos modelos de negocio, María Ariza con Fuentes de Financiamiento para Potenciar la innovación, Sue Gardner con la Colaboración global y la disrupción en la era de la información, Inma Martínez charlará de Negocios 5.0 el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y Jorge Díaz del Fondeo colectivo de capital y el resurgimiento del empresariado.
Sabe quien viene también Hommy Díaz que hablará de la sostenibilidad no es una tendencia y Emiliano Godoy para exponer de Innovación rentable en tiempos de crisis.