Unicornio Hecho en Guanajuato
La próxima startup que se convierta en unicornio podría ser de origen guanajuatense.
Su nombre es Solena Irving, Octavio y Erick están al frente de esta idea de negocio que surgió con el objetivo de ayudar a los agricultores a rentabilizar el capital biológico de los suelos agrícolas. Su valor agregado es lograr que los productores usan menos pesticidas que les permitan contar con mejor calidad en sus cosechas, en sus alimentos.
Irvin Rivera, con quienes hemos platicado en varias ocasiones, define que la metodología que tienen, bien podrían dividir su funcionamiento en tres etapas.
En la primera, se realiza un análisis microbiológico para medir la concentración de organismos benéficos y patógenos, luego viene el determinar qué organismos son benéficos y qué organismos son perjudiciales en el suelo y por último buscan balancear la concentración y cantidad de microorganismos benéficos y patógenos en la tierra.
Comenzaron en el 2015 y tres años después ya facturan un promedio de 12 millones de pesos.
Una buena noticia y no solamente por el daño que provocan los pesticidas químicos, sino por coyunturas próximas que pueden provocar su escasez es que en Solena han logrado que puedan incluso prescindir de este insumo.
Bimbo ha sido parte de sus clientes, Altex, Mr Lucky.
En el 2015 concretaron su primera inversión de capital del extranjero por 50 mil dólares por medio del programa Food Fellowship del banco mercantil Kirchner Group.
Son buenas ganancias
En ocasiones lo único que se necesita es estar en el lugar correcto, sobre todo cuando el producto o servicio que se ofrece es atractivo.
Así les está pasando a mipymes que cuentan con el distintivo Marca Gto y que gracias a que están participando en diferentes exposiciones en el estado y fuera de, han comenzado a dar a conocer con mayor fuerza sus productos y las ganancias son mejores.
De acuerdo a la SDES durante agosto y septiembre en los eventos que participaron estas empresas vendieron 2 millones de pesos.
Por ejemplo participaron en vendimias, en el Congreso Veterinario de León, en las instalaciones de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y
Turismo (CONCANACO SERVYTUR) y hasta en el Senado de la República.
Mucho por hacer en ciberseguridad
En países como Brasil y México se necesitan 441 mil y 260 mil especialistas en ciberseguridad.
La protección de la información de usuarios, empresas y organizaciones en internet es un tema crítico, circunstancias como la pandemia global y los nuevos esquemas de trabajo remoto hacen que la ciberseguridad sea más importante que nunca.
Esta escasez de talento es más notoria en regiones como Latinoamérica, de acuerdo con el Estudio de la Fuerza Laboral de Ciberseguridad de la organización.
Las tres primeras consecuencias de esta brecha, de acuerdo con el estudio, incluyen sistemas mal configurados con una incidencia de 32%; no tener tiempo suficiente para una evaluación y gestión de riesgos adecuados, con 30%; y la tardanza para aplicar parches en sistemas críticos, con 29%; esta última fue la vulnerabilidad explotada en el caso del ciberataque a la Secretaría de la Defensa Nacional en México recientemente, en el cual se extrajeron seis terabytes de información.
Freddy Vega, CEO de Platzi, explica que la organización aprovechó una vulnerabilidad y que lo hizo poco a poco: se pregunta si uno tuviera una conexión de 300Mbps, demoraría casi dos días en descargar esos 6 terabytes, pero ¿cuánto se demoraron estos hackers? ¿Cómo logran descargar tantos datos sin que nadie se de cuenta?
“Resulta que el grupo hacker fue muy hábil y se tardaron más o menos un mes en descargar todos estos datos”.
Una encuesta reciente de la firma ESET detalla que los países con más detecciones en fallas de ciberseguridad en la región son Perú (18%), México (17%), Colombia (12%) y Argentina (11%).