‘Una tos latosa puede ser tuberculosa’

En mayo de 2023, dos miembros del grupo parlamentario de Morena propusieron una iniciativa en la Cámara de Diputados. Esta busca añadir el libre desarrollo de la personalidad como un objetivo del derecho a la protección de la salud en la Ley General de Salud. Sin embargo, la propuesta no presentó argumentos concretos y el proyecto de dictamen se retiró de la discusión por el momento. 
Argumenté en su momento que diversas aristas deben ser estudiadas: la primera del derecho al libre desarrollo de la personalidad y su implicación en la salud. 
En el marco legal mexicano, la consideración del libre desarrollo de la personalidad se ha establecido como un derecho fundamental. Este derecho permite a los individuos elegir y llevar a cabo los planes de vida que consideren pertinentes a su bienestar y aspiraciones. Sin embargo, es fundamental entender que, aunque se reconoce ampliamente, no es un derecho absoluto y puede encontrar límites, particularmente cuando interfiere con el orden público o los derechos de terceros.
La segunda arista es la intersección entre salud y autonomía personal. La autonomía individual es un pilar esencial del libre desarrollo de la personalidad, y en el contexto de la salud, se manifiesta en decisiones sobre tratamientos, intervenciones y en general sobre el cuidado del propio cuerpo y bienestar mental. Esta autonomía es ejercida mediante el consentimiento informado, que legitima las acciones sanitarias al permitir al individuo tomar decisiones informadas sobre procedimientos médicos o intervenciones que afectarán su salud y bienestar.
La tercera arista es acerca de las tensiones entre autonomía y protección de la salud pública. Si bien el respeto por la autonomía individual es fundamental, en el ámbito de la salud a menudo surge una tensión entre el derecho individual al libre desarrollo y el interés colectivo en la protección de la salud pública. El Estado tiene el deber de proteger la salud de la población, y en ocasiones esto puede entrar en conflicto con decisiones individuales basadas en el libre desarrollo de la personalidad.
Por ejemplo, si una persona decide no vacunarse, pone en riesgo no solo su salud sino también la de otros. Las decisiones basadas en información errónea o engañosa pueden llevar a tratamientos no respaldados científicamente, lo que puede ser perjudicial no solo para el individuo sino también para la sociedad en general.
La cuarta arista son los límites del libre desarrollo de la personalidad en el contexto de la salud. Las decisiones que las personas toman basadas en su derecho al libre desarrollo de la personalidad pueden tener implicaciones significativas en la salud pública. 
El consumo excesivo de drogas o alcohol, la negación de problemas de salud mental y la resistencia a tratamientos médicos necesarios son ejemplos de cómo el ejercicio sin restricciones del libre desarrollo puede afectar negativamente a la salud individual y colectiva. El equilibrio adecuado entre la autonomía individual y la protección de la salud pública es esencial. Los profesionales de la salud, a menudo, enfrentan dilemas éticos al tratar de proporcionar el mejor cuidado posible mientras respetan la autonomía del paciente.
Concluí en mis argumentaciones que si bien el libre desarrollo de la personalidad es un derecho fundamental en México, su ejercicio en el ámbito de la salud debe ser considerado con precaución y responsabilidad. 
Es imperativo buscar un equilibrio entre la autonomía individual y la protección de la salud pública, garantizando que las decisiones relacionadas con la salud sean informadas y consideren las implicaciones a corto y largo plazo tanto para el individuo como para la sociedad en general. 
Soy un creyente de que la libertad debe ejercerse con responsabilidad. No apoyaré propuestas que alteren el orden legal. La libertad tiene límites y es esencial para vivir en sociedad. Agradezco a la comisión de doctrina del Partido Acción Nacional su conocimiento y aval de mi postura.

Tuberculosis 

Con motivo del día de muertos, un activista amigo en la lucha contra la tuberculosis, Alberto Colorado, me envió una imagen con el texto “Toda tos latosa puede ser tuberculosa”; el mismo día una persona me dijo que un hospital donde trabaja hay ahora un número superior de pacientes con tuberculosis. 
En México el boletín epidemiológico 2023 a la semana 42 ha reportado 17,309 casos de tuberculosis respiratoria; 443 de meningitis tuberculosa y 3,113 casos de otras formas de tuberculosis. La tuberculosis pulmonar ha sido 8.5% superior a la del año pasado y la tendencia es al alza. 
Dos temas me parecen prioritarios: la vacunación contra la tuberculosis y la segunda es la concienciación hacia la población que la tuberculosis es tratable y se cura. Si tiene tos latosa, por favor acuda a su médico. Le recomiendo la siguiente infografia: https://bit.ly/3FJP83G 

***Desde el “Espacio Xóchitl” digo: “El presupuesto de Salud 2024 debe ser aumentado” 

 

RAA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *