Imagina que llegó el fin de semana, tienes tiempo libre y piensas qué puedes hacer; de pronto recuerdas que ya se estrenó en el cine la película que esperabas desde hace tanto tiempo, invitas a tus amigos, pareja o familiares y cuando llegas al cine, hay dos versiones de la misma película, una versión tradicional, y otra en versión 3D. ¿Cuál eliges?

Bueno, independientemente de cuál selecciones, el imaginar cómo se grabó la versión tradicional es bastante simple, pero ¿cómo se graba una película en 3D? ¿y qué pasa si la película fue grabada con actores y escenarios reales o en cambio es animada? ¿es el mismo principio? En las siguientes líneas te contaré como se hacen, tanto las películas animadas, como las grabadas con actores y escenarios reales.

Para entender mejor cómo se hace una película en 3D, primero sería bueno preguntarnos ¿cómo ven las personas que solo pueden ver con un ojo? Si cierras un ojo, o te lo tapas, primeramente, te darías cuenta que tu campo de visión cambió, la imagen que puedes ver ya no es la misma, no podrías ver ciertas cosas que verías con los dos ojos.

A lo que puedes ver con cada ojo se le llama: campo visual, pero si pasas unos cuantos minutos con un ojo tapado, también comenzarás a perder capacidad de percibir la profundidad, o sea, ya no tendrías la seguridad de qué tan lejos o cerca están los objetos de ti; esto se debe a que, al tener dos ojos, no solo tenemos mayor campo visual, sino también percibimos profundidad en el entorno.

Campo visual observando con el ojo derecho, el ojo izquierdo y ambos.

Esta profundidad que percibimos es la que llamamos visión 3D, o sea que nos damos cuenta de las tres dimensiones que presentan los objetos.

Si extiendes tu brazo, levantas tu dedo pulgar y lo miras fijamente con un solo ojo, notarás que la imagen es ligeramente diferente a la que verías si ahora lo observas con el otro.

Dimensiones en el espacio.

Por lo tanto, al tener dos ojos vemos las cosas desde dos posiciones ligeramente separadas y con esa información nuestro cerebro puede generar el efecto 3D, es decir, percibir profundidad.

A pesar de que la tecnología 3D pudiera parecer muy actual, el primer visor 3D que se creó fue en 1838 por el físico británico Charles Wheatstone, y lo llamó estereóscopo. Este era un dispositivo con dos fotografías del mismo paisaje, que fueron tomadas desde dos ángulos ligeramente diferentes y colocadas en un arreglo con dos espejos para que cada ojo pudiera ver solo una de ellas y así el cerebro pudiera generar el efecto 3D.

Entonces sabiendo todo esto, volvemos a la pregunta: ¿cómo se crea una película en 3D? Siguiendo la misma idea que el esesteóscopo, se graba una misma escena con dos cámaras separadas por una distancia fija muy similar a la que hay entre ambos ojos, luego se superponen las dos grabaciones, pero es necesario que el ojo izquierdo vea el video de una de las cámaras, y el ojo derecho vea el video de la otra, ¿y cómo se logran eso? Usando algo adicional que son los lentes que te proporcionan cuando vas a ver una película en 3D.

Estos lentes tienen algo especial, están fabricados de forma que a cada ojo se le muestra solo uno de los videos. Esto se logra con micas hechas de filtros, y el filtro varía dependiendo de la tecnología que se use para generar el efecto 3D en la película. Una de las tecnologías más usadas y más simple de implementar es por medio de filtros de colores; ¿recuerdas esos lentes color rojo y azul celeste (cían) que has visto o te han dado alguna vez?

 

Lentes rojo-cían para ver películas en 3D.

Si observas las imágenes de las películas sin los lentes rojo-cían vas a ver que hacia los costados sobresalen bordes de un lado rojos y del otro lado cían, esto es porque una imagen está solo en tonos rojos y la otra solo en tonos cían.

Al usar los lentes, el ojo izquierdo (que tiene el filtro color rojo) no podrá detectar la imagen en tonos rojos, pero sí detectará la imagen en tonos cían y esta se verá oscura porque el filtro rojo bloquea la luz cían. De la misma forma el ojo derecho (que tiene el filtro color cían) no detectará la imagen en color cían, pero sí detectará la imagen en tonos rojos que la verá oscura ya que el filtro cían bloquea la luz roja. Así cada ojo sólo puede ver una imagen y el cerebro se encarga de unir las dos imágenes generando el efecto 3D.

El porqué de utilizar esos colores en los filtros, está relacionado con que los sistemas de proyección y cámaras trabajan con el modelo de color RGB (rojo, verde y azul por sus iniciales en inglés). Por lo tanto, haciendo combinaciones de estas tres luces de colores y variando la intensidad de cada color es que se generan todos los colores que podemos ver en las pantallas de televisión, tablets, laptos, celulares, pantallas de cine, etc. Sin embargo, para generar el efecto 3D usan una luz de uno de estos tres colores (rojo, verde o azul) para el video que va a ver un ojo y la combinación de las otras dos luces de colores para la imagen del otro ojo. Con esto surge la combinación rojo-cían (rojo para un video y verde+azul=cián para el otro), la combinación magenta-verde (rojo+azul=magenta para un video y verde para el otro) y, por último, la combinación amarillo-azul (rojo+verde=amarillo para un video y azul para el otro). Aunque la combinación más utilizada es la rojo-cían.

Otra tecnología más actual para generar este efecto, es por medio de lentes polarizados, es decir, lentes que dejan pasar la luz en una sola dirección diferente para cada ojo. En este caso en vez de colores se utiliza la dirección en la que la luz oscila (recordemos que la luz se comporta como una onda y puede oscilar en distintas direcciones), y un filtro polarizador en cada ojo se encarga de dejar pasar la luz dependiendo de su dirección de oscilación. El aspecto de estos lentes se asemeja a los lentes de sol que solemos utilizar los días despejados.

Lentes polarizados para ver películas en 3D.

La próxima vez que entres a una sala de cine en 3D, observa de donde viene la proyección y te darás cuenta que muy probablemente proviene de dos proyectores en vez de uno solo como en las películas convencionales. Así cada equipo de proyección proyecta la película que verá cada uno de tus ojos. Es la misma escena, pero grabada desde una distancia ligeramente separada una de otra y esto hará que cada ojo vea la película desde una perspectiva diferente, y tu cerebro se encarga de generar el efecto 3D.

¿Y qué significa cuando la película es 4D, 5D, etc.?

No es que se agreguen más dimensiones a la película; la película sigue siendo en 3D y se graba exactamente igual, sin embargo, se agregan efectos como movimientos en los asientos, humo, niebla, lluvia, perfumes, etc.; que buscan crear un ambiente para que el espectador se sienta completamente inmerso en la película.

Ahora bien, si la película en 3D es animada, el principio sigue siendo el mismo, solo que, en el caso de la animación, cuando se crea la película animada se genera un escenario virtual, que es visto desde dos puntos de vista ligeramente diferentes y así se crean dos animaciones, pero desplazadas que se proyectan superpuestas de la misma forma que en el caso anterior.

Finalmente, para generar el efecto 3D se siguen los mismos pasos que para las películas con escenarios reales que fueron descritos anteriormente.

A las películas 3D también se le llama películas anaglifo, así como a las imágenes que puedes observar en Internet que generan este efecto tridimensional en nuestro cerebro cuando las observas con lentes rojo-cían.

Bueno, finalmente, sea cualquiera de las opciones que escojas, cuando vayas al cine la próxima vez, ya sabes cómo se realizan las películas en 3D, y puedes comprender mejor esta tecnología óptica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *