Queridas víctimas de esta columna dominguera: hoy me refiero a un documento que por ley el gobierno estatal genera participativamente y que es orientador para la construcción del futuro. Confieso no haber asistido a la presentación del Plan Estatal de Desarrollo PED 2050, pero sí, a una exposición especial en el Iplaneg por parte de Chela Amaro, su directora y después, leer el documento que nos entregaron para tener elementos y dar una opinión, por haberme pedido eso, universitarios en una conferencia. Este es el primer Plan en el que no participo, pues en los anteriores di aportes desde la mirada de lo que considero es el reverso de la historia: como ven las mayorías pobres, la canija realidad.
El PED es el instrumento rector para detonar el desarrollo integral del estado en los próximos 25 años y al igual que los de otros estados (leí el de mi natal Puebla y el del vecino Jalisco) refleja la realidad regional y el enfoque político que el partido en el poder le quiere dar. Nuestro PED 2050 es un documento azul que tiene rigor metodológico y que construye escenarios del futuro a partir de un diagnóstico de la realidad actual. En el Iplaneg nos expusieron el proceso participativo para aportar ideas, todo coordinado por Lalo Sojo en su calidad de presidente de su Consejo y de consultor; que fue construido con la asesoría del ILPES y de la CEPAL, con representantes de diversos organismos y dependencias estatales y que se tomó en cuenta la aportación de 36 mil guanajuatenses que participaron en dos consultas en línea, en una encuesta aleatoria en los 46 municipios y en 62 talleres.
El documento refleja el modelo de desarrollo “exógeno” que hemos tomado como estado: mover la economía con la atracción de inversiones extranjeras y con la “ingeniería en reversa” que es la “mentefactura” creando valor en productos y servicios. Todo, a diferencia del modelo “endógeno” del actual gobierno federal, que considera crecer y dar bienestar a la población teniendo como motor al propio gobierno y la inversión nacional. Este instrumento de planeación trató de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS’s) de la ONU, Organización de las Naciones Unidas, privilegiando los derechos humanos y un gobierno abierto. Tiene, por tanto, elementos de sustentabilidad, cuidado del agua, combate a la pobreza, desarrollo comunitario, entre otros.
Este PED tiene el enfoque preponderante de las clases medias y la visión empresarial para incentivar la inversión privada con productos de mayor valor agregado y esto es indispensable, pero es carente totalmente –al igual que los PED estatales de Guanajuato en los últimos 30 años- de la manera de ver la vida y sus necesidades, de las grandes mayorías pobres que, en su marginación del desarrollo social, buscan una sociedad más equitativa. El hacer infografías de documentos, refleja estadísticamente el poder de una narrativa. Por ello, términos como “desarrollo”, “futuro”, participación”, “sustentabilidad”. “inversión”, son los más frecuentes, en tanto que “justicia”, “equidad”, “pobreza”, “inseguridad”, “homicidios”, “desaparecidos”, están ausentes y no es posible visualizarlos.
En mi opinión, estos documentos son resultado del enfoque de cada gobierno y por tanto, de la metodología para construirlos. Por tanto, el enfoque de género, de los jóvenes y de las mayorías pobres, no están presentes. Anoto aquí algo de lo que comenté en la presentación: considero que no está presente el escenario de la “gran crisis del agua” y el efecto en migraciones y valor inmobiliario, ni la transición demográfica a la tercera edad que nos llevará a una economía generacional, ni la pérdida del bono poblacional, ni el perfil de las nuevas profesiones en economías “secas”, ni el escenario de clusters en las regiones pobres del norte y del sur. En el PED, eso sí, están presentes conceptos como “sociedad incluyente”, que busca mejorar la calidad de vida de la población; “economía dinámica y sustentable”, que pretende aumentar los empleos de calidad; “nueva gobernanza”, que promoverá la eficacia, eficiencia y transparencia gubernamental; “sociedad del conocimiento”, cuyo objetivo es garantizar la conectividad y la transición digital; así como “entornos regenerativos”, que incidirá en la sustentabilidad ambiental, la protección de biodiversidad y en garantizar la disponibilidad de agua. Como soy de los que ya no existirá en ese 2050, deseo de corazón que ese futuro sea maravilloso para nuestra descendencia.
RAA