Querétaro, Qro.- En la conmemoración del 8 de marzo, distintas colectivos feministas denunciaron que las autoridades estatales actúan “indebidamente” o “son omisas” ante los procesos por el delito de feminicidio, a pesar de que este ya se encuentra tipificado en el Código Penal Federal y en el Código Penal del Estado de Querétaro.
En su pronunciamiento, las representantes de este movimiento enfatizaron que los casos de feminicidio son tipificados como “homicidios dolosos” e incluso como “suicidios”, lo que provoca que las cifras de delitos en razón de género no alcancen los niveles para solicitar una alerta de género en el estado.
De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), Querétaro es de los 8 estados con mayores casos de violencia de género, sólo por detrás de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Chihuahua, Jalisco e Hidalgo.
En el Informe de Violencia Feminicida en México, Querétaro reportó 16 feminicidios tipificados entre 2015 y 2018, no obstante, tan sólo en 2019 y 2020 se tipificaron 20; el mayor porcentaje de víctimas pertenecían a un rango de edad entre 20 y 24 años.
En su acompañamiento, las más de 18 colectivos feministas que denuncian estos delitos, aseveraron que han tenido conocimiento de al menos un centenar de feminicidios que podían ser tipificados con base en lo establecido en los códigos penales, no obstante, estos fueron calificados con otras causas.
Los datos duros no pueden reflejar en su totalidad la crudeza de la problemática& la narrativa gubernamental se mantiene en la negación de esta violencia”.
Además de estas denuncias, los colectivos advirtieron sobre el aumento de violencia contra mujeres derivada de la pandemia por COVID-19; de acuerdo con el Instituto Queretano de las Mujeres, las denuncias por estos actos se duplicaron entre los meses de marzo y julio del año pasado, de estas el 78% fueron por violencia física y sexual dentro del hogar.
Las manifestantes recalcaron que tanto en el estado como en el país existe desconfianza en las instituciones por la impunidad que favorece a los agresores, además de la violencia institucional que sufren las mujeres al momento de interponer una denuncia, por lo que exhortaron a las autoridades a trabajar con perspectiva de género en casos de abuso, acoso, violencia y feminicidio.