Querétaro, Qro.- Tres de las seis presas que administra la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Querétaro reportan niveles mínimos históricos de almacenamiento; evento que preocupa al sector primario que ya comenzó a percibir la escasez del agua.

La presa Constitución de 1917, ubicada en San Juan del Río y que se extiende hasta el estado de Hidalgo, reporta una capacidad de almacenamiento de apenas el 4 por ciento (2.552 hm3).

El peor escenario es el de la presa de La Llave que registra un cero por ciento de agua, prácticamente seca.

La presa Centenario, en Tequisquiapan registra un 11 por ciento de almacenamiento de agua, (1.094 hm3).
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), Alejandro Ugalde declaró que la presa Constitución de 1917 nunca se había secado.
La sequía ha obligado a las autoridades y asociaciones del sector primario a llevar agua en pipas a los productores, sin embargo, esta estrategia no resuelve el problema ni permite dar abasto a la demanda de agua en el campo queretano.
“Al día de hoy está seca (Constitución 1917), y la presa de San Ildefonso pues tenemos entre un 10 por ciento de captación de agua. Toda esa zona que les llamamos los altos en Amealco y Huimilpan siempre habíamos tenido abastecidos los vasos receptores grandes y los bordos y abrevaderos. Estamos sufriendo muchísimo, se están llevando agua con pipas de donde se puede extraer de algunos pozos y se está entregando a los productores. Esperamos en Dios que llueva. No solo en la zona central sino en el semi desierto la estamos pasando muy difícil” declaró el ganadero.
La sequía inició en el 2018, sin embargo, los escurrimientos y vasos captadores naturales permitieron al campo seguir contando con el vital líquido. Este año, aun y con presencia de lluvias no se alcanzarán a recuperar los cuerpos de agua.
El campo ya comenzó a registrar pérdidas y alzas en los precios de los granos como el maíz y el sorgo; esta situación añade otro problema al sector ganadero que ha tenido que adquirir lo
“Dependemos de los granos básicos, y estamos viendo un incremento del cien por ciento, estábamos comprando la tonelada de maíz sobre 4 mil 150 pesos, y al día de hoy la compramos sobre los 8 mil 100 pesos. Estamos pasando una crisis bastante severa”
El sector más afectado es el sector lechero ya que no han incrementado sus precios pese a la escasez de agua y al incremento en los insumos.