El 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer. En 2022, y de cara a la Agenda 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) apuestan “Por unos cuidados más justos” y por difundir las herramientas de prevención para reducir el impacto del cáncer que, prevén, aumentará aproximadamente un 60 por ciento en las próximas dos décadas.  

“Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 55 por ciento, lo que significa aproximadamente 6.23 millones de personas (con cáncer) para 2040 en la Región de las Américas”, advierte la OPS.

En el año 2000 se instauró el 4 de febrero como día mundial contra el cáncer en general. Esta fecha fue impulsada por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) para crear conciencia e informar a la sociedad sobre esta enfermedad, así como un empuje a la acción hacia las instancias gubernamentales para que se brinde la atención necesaria y así evitar millones de muertes por esta causa.

El cáncer en datos en la región de las Américas 

 

El cáncer en datos en el mundo

 

Algunos tipos de cáncer se pueden prevenir

Según la OMS, entre el 30 y 50 por ciento de los cánceres se pueden evitar llevando un estilo de vida más saludable y se eviten algunos factores de riesgo como lo son:

Y por el contrario, se promuevan hábitos saludables como:

 

Por unos cuidados más justos

El doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS en Europa señaló que, aunado a que muchos tipos de cáncer son prevenibles, los que no lo son también pueden tener desenlaces afortunados si se mejoran los tratamientos contra la enfermedad.

La OMS establece que la detección temprana es la clave. Si el cáncer se diagnostica de forma temprana es más probable que el tratamiento sea eficaz y económico por lo que la morbilidad se reduce y las probabilidades de supervivencia aumentan.

Para ello, es importante la actuación a tiempo tanto del paciente como de las autoridades de salud; por su parte, la ciudadanía debe conocer los diferentes síntomas de cada tipo de cáncer y buscar asesoramiento médico ante cualquier sospecha.

En tanto, los responsables de la salud en cada región deben garantizar el acceso oportuno de servicios de diagnóstico y evaluación clínica, así como la derivación del paciente al área oncológica para su correcto tratamiento.

En ese sentido, bajo el lema “Cerrar la brecha de atención”, la OPS hace un llamado general para que, desde lo individual y lo colectivo, las personas y las instituciones se comprometan “a fortalecer las acciones destinadas a mejorar el acceso a una atención de calidad, incluido el tamizaje, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *