La Secretaría de Cultura de Hidalgo promovió y apoyó la presencia de cuatro cocineras tradicionales en el VI Foro Mundial de Gastronomía Mexicana, el cual se celebró por primera ocasión fuera de México, del 16 al 19 de agosto, y fue organizado por el Consulado General de México en Los Ángeles y el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana.  

En el evento se contó con el apoyo de los gobiernos estatales de Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Zacatecas. 

Hidalgo fue representado por cuatro cocineras tradicionales, dos de ellas de Santiago de Anaya: Porfiria Rodríguez Cadena y Martha Gómez Aguilar, quienes tuvieron a bien exponer platillos elaborados con insectos y flores comestibles; además, tuvieron la oportunidad de destacar la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, como evento que busca preservar la cocina tradicional. 

Asistieron también dos cocineras nahuas de Acaxochitlán, quienes realizan la labor de recolectar hongos comestibles y que son conocidas como nanacateras: Cristina Martínez Cruz y Florentina Martínez Martínez. Ambas demostraron ante el público el valor de la cocina con hongos y la importancia del cuidado de bosques para que no se extingan estas especies.

CONOCE UN POCO MÁS SOBRE LAS PARTICIPANTES

Porfiria Rodríguez Cadena 
Cocinera tradicional otomí-hñähñu, es originaria de Santiago de Anaya, Hidalgo. Además de ser cocinera, es tejedora de fibra de maguey o ixtle, con el cual se hacen las tilmas o ayates para cargar cosas. 

Porfiria se especializa en cocinar con insectos, aprovecha las diferentes estaciones del año para recolectar escamoles (larva de hormiga), gusano de maguey, xámues o chinches de mezquite, chinicuiles, entre otros. Hoy en día, como promotora de la cocina tradicional del Valle del Mezquital, imparte conferencias y clases magistrales a estudiantes de gastronomía. 

Martha Gómez Aguilar 
Martha es una destacada cocinera tradicional otomí-hñähñu, es originaria de Santiago de Anaya, en cuya muestra gastronómica anual ha concursado y obtenido buenos resultados en innumerables ocasiones. 

Martha se especializa en cocinar flores comestibles, que en primavera abundan en el Valle del Mezquital y representan una gran tradición en la que muchas mujeres aplican sus conocimientos para buscar en el campo flores de garambullo, de palma o izote, flor de sábila, entre otras.
 
Cristina Martínez Cruz 
Originaria de Acaxochitlán, Hidalgo. Cristina habla náhuatl y vive en una zona boscosa. Es nanacatera, nombre nahua que se les da a las mujeres especializadas en recolectar hongos y cocinarlos. 

Durante muchos años, además de ser cocinera tradicional, se volvió defensora del bosque, al distinguir la necesidad de preservar el medio ambiente, incluyendo árboles y suelos para que no se pierda la riqueza gastronómica que aportan los hongos silvestres. 

En su práctica cotidiana como nanacatera, ha despertado toda clase de conocimientos científicos y técnicos; incluso, es inventora de una estufa ecológica hecha con base en virutas y aserrín de madera. Además, es organizadora del Festival del Hongo de la comunidad de Los Reyes.
 
Florentina Martínez Martínez 

Hablante de lengua náhuatl, es honguera o nanacatera y cocinera tradicional de Acaxochitlán, lugar boscoso en donde existe una arraigada tradición de recolectar hongos silvestres comestibles. 

Como nanacatera, Florentina sabe qué hongos se pueden comer y cuáles son peligrosos, además de ser una especializada cuidadora de los ecosistemas boscosos. 

Entre sus especialidades gastronómicas están diferentes moles, en los cuales, las especies del reino fungi sustituyen perfectamente en sabor y textura a la carne. 

Es también bordadora de indumentaria tradicional y promueve con otras cocineras la cultura alimentaria regional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *