Con información de Rocío Rozada Martín
Guanajuato.- Para el doctor Alejandro Ruelas-Gossi, Clinical Professor de la Universidad de Navarra, el futuro de las regiones está en desarrollar ciudades donde las personas tengan acceso a trabajos de pensar y no solo de hacer o ensamblar.
En entrevista con AM, el profesor e investigador, quien desarrolló el concepto de Thinking Cities vs Doing Cities señala que al apostar por empleos para que la gente piense y no solo que ensamble, aumenta la dignidad y calidad de vida.
Ruelas-Gossi es un destacado profesor en las áreas de estrategia e innovación y economía política internacional. Además de encontrarse en la Universidad de Navarra actualmente ha sido docente en instituciones como la Universidad de Miami, la Universidad de Nueva York, el Ipade, y el IESE, entre otras.
Tiene un doctorado en estrategia de la Universidad de Carolina del Norte y una maestría en Gestión de tecnología por el MIT, es autor de numerosos artículos influyentes en Harvard Business Review y consultor de empresas como Sony, Microsoft, Cemex, entre otras.
Rocío Rozada Martín: Para comenzar, me gustaría preguntarte ¿Qué factores principales te llevaron a desarrollar el concepto de Thinking Cities vs Doing Cities?
- Alejandro Ruelas-Gossi: Después de tantos años de hacer estrategia empresarial, me di cuenta de que el ser un empresario exitoso en una sociedad de fracaso no es el objetivo que deben de tener los negocios.
Me di cuenta de que el contexto importa, que la estrategia de países o regiones es determinante para la trascendencia, entonces hice el cambio de unidad de análisis y me puse a investigar ¿cómo puedo hacer una región exitosa? Me di cuenta de que la clave es que podamos lograr que cada persona que trabaja en la región donde estemos tenga acceso a puestos de dignidad ya que lo más importante del ser humano es lo que tienen en la mente, y esto tiene que ver con el número de ideas con el que lleva a cabo su trabajo. Entonces mientras más ideas tienes en tu trabajo, vas a tener un ingreso económico mejor y en este mundo la calidad de vida está en función del ingreso económico per cápita que tenemos, entonces si podemos tener trabajos que sean de pensar y por tanto que se paguen más, la gente va a tener un mejor nivel de vida, de empleo, de educación, de vivienda y de salud.
Por ejemplo, una persona que hace un trabajo: lleva una caja de un lugar a otro, eso es solo una idea, bueno ni siquiera, es una media idea, pero un trabajo donde tienes más ideas y generas un mayor impacto, estás haciendo algo de mayor valor. Entonces identifiqué que la dicotomía del país pobre y el país rico está ya muy rebasada y me di cuenta que el futuro está en las ciudades, para mí va a haber dos tipos de ciudades: una ciudad donde tienes gente que tiene trabajos de pensar y por lo tanto tiene un mejor ingreso para su vida y otras ciudades que tienen trabajos tristemente de ensamblar, de hacer cosas baratas.
Yo critico mucho el rol de la maquiladora en nuestro país porque la maquiladora simplemente ha ocasionado que la pobreza se extienda cada vez más y aparte le ha dejado la tarea de la generación de empleo a otras personas que vienen del extranjero y nos dan lo que sobra.
La maquiladora es precisamente el concepto más caro de Doing Cities, son ciudades que simplemente hacen trabajos que son de ensamble barato y su nivel de vida cada vez está más bajo, en cambio las ciudades en donde una idea se convierte en un prototipo, luego se le pone ingeniería para producirlo y distribuirlo, cuenta con empleos de pensar y son ciudades que tienen mucho mejor nivel de vida, por eso viene el concepto.
RRM: ¿El error más grande del Doing Cities es que solo se busque conseguir o dar cualquier trabajo, o hay algún otro factor que defina un Doing Cities y que también ayude a que no se genera tanta riqueza y también se genera pobreza?
- ARG: Mira, hace 14 años en el 2010 la revista Harvard me dijo, ¿Por qué no escribes un artículo sobre tu país de origen?, se cumplían 200 años de la Independencia de México, así que la pregunta fue ¿Ya es México independiente?
Y luego después de estudiar me di cuenta y publiqué un artículo que ahora es un clásico en Harvard que se llama Mexico’s Maquiladora Syndrome, El Síndrome de la Maquiladora de México, y me di cuenta, tu pregunta de Doing Cities tiene que ver con esto, que la maquila tiene un problema muy serio, porque una empresa normal debería tener cinco áreas: las operaciones, los recursos humanos, la parte comercial, la parte de tecnología y la parte financiera.
Una maquila solamente tiene las operaciones, los recursos humanos, la mitad de las finanzas que tiene la parte barata, la contraloría, la contabilidad, el dinero del pasado, porque el dinero del futuro no se hace en la maquila, se hace en el que invierte en el extranjero para hacer esa fábrica barata aquí en México. Tecnología, olvídate, no tiene nada que ver con la tecnología y la parte comercial tampoco, eso no existe en la maquila.
Entonces, qué es lo que ha pasado, la maquila nos ha hecho semi personas, inclusive las universidades se han contaminado, tristemente, se enfocan en generar gente que solamente sabe hacer cosas baratas, con calidad perfecta y entrega a tiempo y mucha gente en las Doing Cities piensa que esas son las variables del éxito, esas son las variables de la pobreza, esas variables no las necesitamos, necesitamos variables que tengan mucho mayor valor y que realmente hagan que el producto que tú estás produciendo sea mucho más rico y con mucho mayor intensidad de pensamiento.
RRM: ¿Qué tanto la cultura juega un rol importante para que una ciudad se pueda convertir en una Thinking City?Porque luego en este ejemplo que ponías de México nos frena mucho el: “Es que así somos”.
- ARG: Es una pregunta muy importante porque es políticamente incorrecto decir que es cultural. Porque tú estás diciendo que hay culturas más doing que otras, los alemanes, parece que todo lo hacen bien. O sea, son Thinking Cities total. ¿Entonces el alemán es mejor que el mexicano?
Yo lo que creo es que son los sistemas atrás de la cultura, es decir, nosotros tenemos que concebir sistemas en donde la gente se encuentre bien por lo que está haciendo.
Yo creo que René Descartes gran filósofo, lo define en su expresión en latín “cogito, ergo sum”, si te acuerdas, significa; “pienso por lo tanto existo” entonces yo lo que creo es que el único ser de la creación que tiene esa habilidad maravillosa de pensar es el ser humano.
Entonces, para mí la cultura es una variable que depende del sistema que nosotros tenemos, es la definición de los sistemas los que eventualmente provoca que una cultura sea agradable para las Thinking Cities.
RRM: ¿Qué pasa con la educación? esta educación que quizás se ha conformado con el Doing Cities y que hoy tiene que pensar diferente hacia un Thinking Cities, ¿Cuál debería de ser su rol hacia ese camino?
- ARG: La educación es clave porque yo no puedo tener acceso a una Thinking City si no tengo una buena educación, necesitamos educación a todos los niveles y necesitamos mandar la señal de que la educación y la generación de ciencia son importantes para la cultura y para la felicidad de una región.
RRM: En tu experiencia ¿algún ejemplo de una Thinking City que tú dirías ese puede ser un referente?
- ARG: Una que tiene ya varias décadas es Silicon Valley en Estados Unidos, es una cosa impresionante, la economía del Silicon Valley que son unos cuantos kilómetros cuadrados genera al año cuatro veces lo que genera México entero y todos los puestos de ese lugar son de thinking.
Le llaman The Innovation Factory, La Fábrica de Innovación, y hay lugares donde la gente llega con una idea y es como un lego donde vas formando las piezas para hacer tu innovación.
En el País Vasco donde estuve yo años también trabajando con ellos, no hay ningún puesto de ensamble barato, no existe eso, ellos venden el acero más caro del mundo.
Nueva Zelanda es una región magnífica, tiene un ingreso per cápita similar al americano y lo que hacen es vender las vacas más caras del mundo, hoy la leche más cara del planeta, los quesos más sofisticados del mundo los venden en Nueva Zelanda, o sea, al final de cuentas una Thinking City es aquella que tiene puestos de ideas, en donde el ingreso de cada puesto es muy alto y que la calidad de vida es fantástica.
Vuelvo al tema. Necesitamos tener buena educación, buen empleo, buena salud y buena vivienda y esas cosas requieren dinero y no es dinero simplemente para derrochar, porque es la manera como vamos a tener gente con una vida más digna.
Desafortunadamente queremos decir que todo trabajo es digno y nos llenamos la boca de eso, pero hay trabajos que yo creo que no son dignos porque es pedirle a un ser humano que haga cosas que no son para lo que él está hecho y les pagan nada por esos trabajos.
Yo quisiera que eso lo hicieran robots y que la persona tuviera acceso a tener trabajos de pensar y no de hacer o ensamblar.
RRM: ¿Hay métricas para medir si una ciudad está siendo una Thinking City?
- ARG:Yo estoy precisamente en estos momentos formulando un indicador. Estoy presentando el segundo artículo de Thinking Cities en Missouri, ahora en octubre en una conferencia de International Business y ya estoy explicando el concepto y luego estoy proponiendo los indicadores.
El primero tiene que ver con que los productos que tú estás produciendo tienen un alto valor y por lo tanto el precio al que los vendes es muy alto.
Eso es una ventaja, los precios altos es una buena noticia porque significa que los salarios son altos también. Hay gente que piensa que el precio barato es bueno, pero el precio barato significa que hay gente que no le alcanza para nada.
Segundo, ¿Qué tantos diferentes segmentos impactan en tu conocimiento? ¿Qué tantos mercados están impactando lo que tú estás teniendo de conocimiento?
Tercero, sería un indicador que tiene que ver con la ciencia y un ejemplo que te puedo dar es el que hicimos en Chile. El país más desarrollado de América Latina es Chile y tiene la ventaja enorme de que está lejos de Estados Unidos por lo tanto no tiene que maquilar nada. Entonces tuvo que buscarse la vida y tiene un desarrollo mucho mejor que el de México, México ha supeditado su desarrollo a que le vengan a invertir en trabajos baratos.
Los chilenos tienen un producto que es el que más vende: cobre. Un exalumno mío, Jorge Camacho, llegó a ser director de tecnología de CODELCO, la firma más importante de cobre en Chile, y me habló, profesor, ya llegué a este puesto, con lo cual desarrollamos 65 proyectos de cómo hacer el cobre más caro del mundo, por ejemplo nos dimos cuenta que el cobre era antibacterial. Es fascinante porque entonces puedes tocar el cobre y no te infectas absolutamente nada, eso no lo sabíamos hasta que le metimos ciencia al tema.
Y el cuarto indicador sería decir las ideas que tienes en este producto ¿de cuántos países vienen? no solamente tu país, sino ¿cómo estás orquestado el conocimiento de otros lados?¿cómo puedo mostrar el valor de otros en mi plataforma?
RRM: Alejandro, tú eres mexicano, conoces nuestro país y sé que has trabajado en León desde hace muchos años en algunos proyectos. ¿Cuáles serían esas tres cosas que nos dirías a los ciudadanos, independientemente del rol profesional que hoy nos toque jugar, sobre que debemos tener presente para construir esa Thinking City que queremos en Guanajuato?
- ARG: Yo diría tres elementos, el primero es realmente preocuparte porque lo que estás produciendo sea un producto único y el de mayor valor en el segmento de mercado en el mundo. Hay una expresión en inglés que dice, “If you’re going to think, think big”, o sea, “Si vas a pensar, piensa en grande”, entonces vas a hacer un producto sumamente sofisticado. Recuerdo cuando empecé a trabajar con los leoneses y fue fascinante cuando un día la dirección de Cuinba decide dedicarse solamente al sector automotriz, era lo más difícil, pero era lo que le iba a generar más dinero y cuando estaban quebrando las tenerías de calzado, Cuinba estaba yéndose hacia arriba.
El segundo elemento tiene que ver con el no copiar a los demás. Oscar Wilde decía “Be yourself be unique, everyone else is already taken” ósea todos los demás ya existen, tú tienes que ser tú mismo, entonces no se trata de hacer barato lo que hace la persona que está enfrente, se trata de inventar tu propia historia. No hagamos lo mismo que los demás, hagamos cosas únicas, no se trata de ser mejor, se trata de ser diferente.
Y el tercero sería ¿Qué tanta ciencia hay detrás de eso?, por lo tanto si no la hay, debes generarla y desarrollarla.
*Colaboración de la Universidad Meridiano, vinculando expertos para ayudar a resolver las problemáticas actuales.
Datos de contacto del Doctor Alejandro Ruelas en México KLEVERLY SYSTEMS THINKING, Expertos en Gestión del Cambio Roberto Cárdenas Enríquez+52 477 3004050.
AM