Ciudad de México.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informaron que reforzarán las medidas para detectar la presencia de maíz genéticamente modificado en la masa y la tortilla que se consume en el país.

En un comunicado, anunciaron la instalación de una mesa de trabajo para el fortalecimiento analítico del Laboratorio Nacional de Referencia.

La medida, explicaron, tiene como propósito refrendar la medida cautelar emitida en 2013 y confirmada en 2021 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la que se prohíbe la liberación al ambiente de maíz con alteraciones genéticas, pues podría contaminar los miles de variedades nativas.

La Cofepris y el Conacyt recordaron que la Comisión para la Cooperación Ambiental, surgida a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN), recomendó en 2004 evitar la entrada de grano de maíz transgénico viable, con capacidad para germinar, así como su siembra.

Hay datos contundentes, sostuvieron, que demuestran la imposibilidad de segregar los maíces transgénicos de los nativos en países como México, que son centro de origen y de diversidad genética.

Es fundamental que el Gobierno de México a través de las instituciones responsables del análisis científico y técnico, asegure que todos los materiales de maíz transgénico que ingresen al país vengan inviables para que no puedan usarse como semilla”, resaltaron.

TE PUEDE INTERESAR:

Fueron embestidos y aplastados por pipa: Trágico accidente deja saldo de 2 niños y padres muertos

¡Adiós utilidades! ¿Qué empresas se exentan de pagar utilidades en 2023 y cuáles sí están obligadas?

Hermanitos mueren abrazados: Cae camioneta a canal, localizan 4 cuerpos 

Protestan migrantes y cierran paso fronterizo entre México y EU

FRG 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *